
Homo curiosus
El 14 de diciembre de 2019 miles de personas acudieron al Palacio Euskalduna de Bilbao para disfrutar de las ponencias y experiencias de Homo Curiosus, una jornada gratuita de divulgación científica y tecnológica organizada por Odisea y Muy Interesante con el apoyo de Fundación BBK, la Diputación Foral de Bizkaia, el Ayuntamiento de Bilbao y Orange.
Ver más
Algunos de los temas estrella del día fueron el cambio climático, la alimentación para una población humana en crecimiento, el ‘Gran Hermano’ digital y la conquista del espacio. Los veinte ponentes de Homo Curiosus, figuras muy conocidas en el mundo de la ciencia y la divulgación, nos hablaron de cosas tan fascinantes como la comunicación con los animales, el futuro en un mundo robotizado, las claves para entender la evolución del ser humano o la fascinación por las matemáticas. Entendimos un poco mejor qué es eso que llaman “El sexto sentido”, hicimos un repaso a la historia del avistamiento de ovnis, nos dimos cuenta de que todos los humanos mentimos – y eso no siempre es malo- y hablamos del problema de la contaminación por plástico y de sus posibles soluciones. Además, todas las charlas fueron precedidas de la proyección en exclusiva de fragmentos de documentales relacionados con la temática en cuestión y que nos mostraron las últimas investigaciones más punteras en cada área.
En la zona de las experiencias, los asistentes pudieron dirigir drones, explorar el universo, probar la comida del futuro o meterse en un mundo de ilusiones ópticas. El evento, pensado para ser una jornada de entretenimiento en familia, también habilitó un pequeño laboratorio donde los más pequeños pudieron convertirse en científicos por un día y llevar a cabo experimentos sencillos. Otra de las experiencias de más éxito fue la de ‘Arquímedes, campeón de Harrijasotze’, en la que comprobamos que, gracias a las poleas, podemos transmitir una fuerza increíble y reducir esfuerzos.
La jornada culminó con la entrega, en el Museo Guggenheim de Bilbao, de los primeros Premios Muy Jóvenes Científicas, un galardón cuyo principal objetivo es dar visibilidad y reconocer el trabajo de jóvenes científicas españolas. Las candidatas, de hasta 45 años, han sido seleccionadas por su labor en áreas y disciplinas en las que la presencia de la mujer sigue siendo minoritaria.
Si no pudiste asistir a Homo Curiosus, no te preocupes, te hemos preparado este reportaje especial con los mejores momentos del día.





















