Impresión 3D en el MIT

En los laboratorios del MT Media Lab, los ingenieros y científicos que trabajan en el grupo Mediated Matter están desarrollando una nueva forma de impresión 3D que usa un brazo robótico de seis ejes para imprimir en el aire termoplásticos que se solidifican con ayuda de aire frío una vez lanzados, lo que permite crear estructuras geométricamente muy complejas y sin necesidad de estructuras de soporte. La han bautizado Freeform 3D Printing.

Neri Oxman, profesora del Media Lab en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, ha coordinado la creación de un original Pabellón de la Seda a escala humana, usando a 6.500 "impresoras 3D biológicas", como han apodado a los gusanos de seda. Cada gusano puede generar un capullo 3D con un único hilo de seda que alcanza hasta 1 kilómetro de longitud. La geometría general de la estructura (sobre las que trabajaron los gusanos se creó previamente se ha creado usando una máquina de CNC, siglas de control numérico por ordenador.

El laboratorio de Oxman también desarrolla sistemas robóticos capaces de imprimir grandes estructuras de hormigón para construir edificios. La técnica ofrece mutitud de ventajas frente a otros sistemas de construcción tradicionales, como la velocidad a la que se construye, las posibilidades de crear formas geométricas personalizadas y el bajo coste. Además, el cableado y las tuberías podrían incorporarse en la fase de impresión. Y el sistema robótico permitiría variar la densidad del hormigón: de muy denso y fuerte en los pilares estructurales a hormigón ligero y poroso en las paredes que no son de carga.

Ideada por estudiantes del MIT Media Lab, la impresora 3D Form 1, ya en fase de comercialización, emplea la estereolitografía, que mediante un láser solidifica la resina líquida en capas microscópicas que dan como resultado creaciones mucho más precisas y con mayor resolución.

La conocida diseñadora de moda Iris van Herpen ha usado la impresión 3D para crear alguno de sus diseños. En la Semana de la Moda de París celebrada a principios de 2013 presentó, entre otras prendas, este extraño conjunto con tejidos formados por nodos que imitan a anémonas, ideado junto a la profesora del MIT Neri Oxamn y fabricado con una impresora 3D Objet Connex.

Cornucopia es el nombre de este diseño conceptual desarrollado por Marcelo Coelho y Amit Zoran, del Fluid Interfaces Group del MIT, para una impresora de alimentos que permita cocinar de forma más cómoda, más precisa y sin generar desechos. El ingenio permitiría refrigerar y almacenar ingredientes y, en el momento de la "impresión", calentarlos o enfriarlos antes de que los cabezales los depositen capa a capa.