El ecosistema de Apple: qué es, para qué sirve y ventajas
Si dispones de un iPhone y un Mac es muy probable que ya sepas en qué consiste el conocido como ecosistema de Apple. No obstante, también es posible que dispongas de ambos dispositivos y aún no hayas descubierto las ventajas que ofrece trabajar con ellos a la vez.
Podríamos decir que el concepto de ecosistema tecnológico es un término bastante nuevo en el mundo de la tecnología de consumo, aunque es cierto que los ecosistemas por sí mismos han existido desde siempre. Y aunque es cierto que pueden surgir algunas dudas, en el caso de Applela cosa podría estar más o menos clara.
Un ecosistema se define como una comunidad biológica de organismos que interactúan entre sí. En términos tecnológicos, sin embargo, significa que un grupo de dispositivos disponen de un software compatible entre sí, creados con la finalidad de crear una red colaborativa.
Así, cuando hablamos de un ecosistema en un sector tan innovador como la tecnología (informática, telefonía, etc) lo más común es referirnos a una serie de dispositivos diferenciados entre sí, pero que trabajan y se conectan conjuntamente, combinándose para proporcionar una serie de ventajas a sus usuarios.
Por ejemplo, muchas empresas lo utilizan con la finalidad de crear una “familia” de productos. Pero es verdad que ninguna compañía o fabricante lo ha llegado a dominar tanto como Apple.
¿Qué es un ecosistema? ¿Y un ecosistema tecnológico?
Antes de aventurarnos en el maravilloso ecosistema de Apple, es necesario tener claro a qué nos referimos cuando hablamos de un ecosistema en la tecnología. Se trata de una familia de dispositivos y servicios que han sido diseñados con la finalidad de funcionar entre sí.Sería equiparable, por ejemplo, a un ecosistema real, donde la relación entre estos dispositivos los hace más fuertes de lo que son por sí mismos, convirtiéndose así en una estrategia poderosa para las empresas y fabricantes tecnológicos.Aunque Apple no es la única empresa tecnológica que dispone de un ecosistema en sí mismo, sí ha conseguido convertirse en la más exitosa. Y lo ha conseguido por distintas razones.Por ejemplo, el ecosistema de Apple ha sido capaz de abarcar todos los servicios y dispositivos fabricados por la marca, incluyendo además muchas de las funciones de sus dispositivos.
¿Qué es y en qué consiste el ecosistema de Apple?
Con los dispositivos y servicios de Apple, no hay duda que uno de los diferenciadores claves es su ecosistema. Así, cuando hablamos del ecosistema de Apple nos referimos a todos aquellos servicios y dispositivos creados por la compañía y que pueden trabajar conjuntamente entre sí.Si dispones de un iPhone y un Mac es muy probable que ya hayas descubierto aquello sobre lo que te estamos hablando. Y es que estos dispositivos funcionan muy bien entre sí con pequeñas funciones y detalles, como por ejemplo es el caso de Mensajes, FaceTime y AirDrop en macOS; el emparejamiento automático y la búsqueda de AirPods perdidos; o la posibilidad de desbloquear un MacBook con la ayuda de un Apple Watch.
¿Para qué sirve el ecosistema de Apple?
Lo cierto es que muchos usuarios utilizan un iPhone y luego utilizan un ordenador de sobremesa o un ordenador portátil con Windows 10. Si bien es cierto que no hay ningún problema con hacerlo así, lo más probable es que no le estemos sacando el máximo provecho.En estos casos, la mejor opción es utilizar otros dispositivos de Apple para completar el ecosistema, como podría ser el caso de un MacBook Air, un MacBook Pro, un iMac o un Mac Mini.¿Por qué? Muy sencillo: cuantos más dispositivos compatibles se conecten entre sí más posibilidades tendremos de aprovechar al máximo este sistema. Por ejemplo, podemos empezar a editar o escribir un documento en nuestro MacBook Air con la ayuda de Pages, y luego continuar editándolo en nuestro iPhone mientras nos encontramos en el metro de camino al trabajo, gracias a iCloud y las aplicaciones multiplataforma.O comenzamos a recibir mensajes de texto en nuestro iPhone, pero estamos escuchando música en el HomePod. Sabemos que las notificaciones se encuentran ahí, pero no deseamos levantarnos para coger el dispositivo. ¿Qué hacemos en estos casos? Le pedimos a Siri (el asistente personal controlado por voz desarrollado por Apple) que nos lea nuestras notificaciones a través de HomePod.
¿Cómo usar el ecosistema de Apple?
El proceso a seguir para aprovechar al máximo las diferentes ventajas que nos ofrece el ecosistema de Apple es tan sencillo y simple como disponer de varios dispositivos fabricados por la marca de la manzana mordida, y, sobre todo, acceder a nuestra cuenta personal a través de un mismo ID de Apple.De esta manera, si disponemos de un iPhone, un iPad y un MacBook Pro podemos tener los tres dispositivos conectados a nuestra misma ID de Apple, de forma que estarán conectados entre sí.Lo mismo ocurriría con cualquier otro dispositivo de Apple, lo que incluye un Apple Watch, un HomePod o incluso unos simples AirPods.
¿Cómo compartir archivos con el ecosistema de Apple?
Por ejemplo, podemos optar por iCloud para volcar un archivo en la nube, y disponer de él en cualquier otro dispositivo con acceso a Internet. O, bien, utilizar AirDrop, sobre el que ya te hemos hablado en otras ocasiones, y que consiste en la creación de una conexión personal a través de Wi-Fi o Bluetooth mediante la que se comparten los archivos rápidamente y en cuestión de segundos.Eso sí, para poder utilizar AirDrop sin problemas es necesario que ambos dispositivos de Apple sean compatibles, y sobre todo, que se encuentren dentro de una misma línea de contactos.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE
Los vehículos eléctricos están cada vez más demandados en la industria. Un mantenimiento más sencillo y económico, o el poder recargarlo en el hogar, son algunas de sus ventajas.
Rosanna Ramos creó a su “marido” ideal con Replika, una web que permite crear chatbots y personalizarlos dándole una edad, una apariencia, un oficio, ropa…
Desde hace unos cuantos años, con el avance de los teléfonos inteligentes y dispositivos cada vez más compactos, se ha vuelto más habitual el uso de acrónimos. ¿Cuántos conoces que digan 'te quiero'?