¿Cómo te imaginabas la década de 2020? ¿Habría vuelos comerciales a Marte? ¿Mayordomos con forma de robot haciendo todas las tareas del hogar? ¿ Coches sin puntos ciegos? ¿ Bicicletas voladoras?
La realidad de hoy se ha quedado muy por debajo del mundo que la ciencia ficción y las previsiones de avances tecnológicos decían esperar de esta época. No se trata de que la sociedad no esté evolucionando tecnológicamente, sino que las previsiones de futuro que se habían hecho no se corresponden con nuestra realidad actual. Vamos bastante más despacio de lo que nuestros compañeros del pasado creían. Con ello, pocas personas habían vislumbrado que cada día iríamos ataviados con un pequeño dispositivo con el que no querríamos separarnos ni para ir al baño y que nos pondría en contacto con familia, amigos, noticias y todo un elenco de posibilidades relacionadas con el uso de Internet.
La buena noticia es que la tecnología sigue avanzando, dándonos productos nuevos que podemos usar cada día para mejorar nuestra calidad de vida y haciendo del mundo un lugar más pequeño y cercano. “La evolución de la conectividad moderna a menudo se resume como: Internet - la red mundial - dispositivos móviles - Big Data / la nube - Internet de las cosas. Para la siguiente etapa, parece inevitable que aún más personalización sea un componente importante. Y aquí, el internet de las cosas será un punto central. Pero, más que simplemente conectar humanos con dispositivos, la siguiente etapa en conectividad incluirá interfaces "humanizadas" que evolucionan constantemente para comprender los patrones y las necesidades del usuario y, en cierto sentido, auto-optimizarse. Esto incluiría las funciones y características de nuestros dispositivos, así como la selección / curación de la información que recibimos. Puede que no sea el tipo de inteligencia artificial que se encuentra en la ciencia ficción, pero espero que esta inyección de personalización traiga cambios monumentales a medida que nuestro nivel de conectividad continúa creciendo”, según explicó Sirgoo Lee, co-CEO de la compañía de internet surcoreana Kakao.
Si bien algunas de estas tecnologías existen de alguna forma primordial, apenas son partes ubicuas del mundo del futuro predicho por décadas de visionarios e incluso libros, películas y televisión. Esperamos no desilusionarte -aunque probablemente sí- pero, en teoría, estas tecnologías ya deberían existir (o al menos, nos habría gustado que ya existieran).
Teletransporte
Los seguidores de Star Trek están más que acostumbrados al concepto de teletransporte e incluso los científicos con la teletransportación cuántica, pero, a pesar del avance actual de la ciencia, los dispositivos de teletransporte no se vislumbran en un futuro cercano, a pesar de que sería una forma de desplazarse de lo más cómoda, rápida y ecológica. Pero por ahora, no es posible transmitir átomos humanos de un lugar a otro. Recordemos que para teletransportarnos, el dispositivo tendría que desintegrarnos totalmente, conducir nuestros átomos al lugar deseado y, una vez allí, recomponerlos. Sigue siendo más ciencia ficción que nunca.
Coches voladores
A pesar de las predicciones, las ruedas de nuestros vehículos siguen firmemente en el suelo. En esta década imaginábamos que ya estaríamos abriéndonos paso con nuestros coches voladores a través del cielo, pasando carteles de calles y farolas aparentemente ingrávidas. Hay prototipos, por supuesto, como el Terrafugia TF-X, un híbrido entre coche, helicóptero y avión. Una curiosidad: ¿sabías que el primer hombre que mencionó los coches voladores fue Henry Ford en 1926?
Esfera de Dyson
¿Qué pasaría si pudiéramos recolectar toda la energía del Sol? Una esfera de Dyson es un concepto introducido en la ciencia ficción de la década de 1930, refinado posteriormente por el físico teórico Freeman Dyson en la década de 1960. La esfera de Dyson, en esencia, envolvería todo nuestro sistema solar, capturando cada rayo y kilojulio (energía del calor) que emite el sol. La presencia de estas estructuras podría conducir al descubrimiento de civilizaciones avanzadas en otras partes de la galaxia. Este tipo de poder quizá nunca esté disponible para la humanidad, pues según el astrofísico Nikolai Kardashev spñp estaría disponible en "civilizaciones de tipo II" en la escala homónima de tres puntos de Kardashev, que pueden aprovechar la energía total de su sistema solar. Muchos años después, esto sigue siendo solo una teoría y nuestra civilización actual es de tipo I, por lo que solo podemos aprovechar la energía total del propio planeta.
Viajar en el tiempo
Todos sabemos que el concepto de viaje en el tiempo ha atraído tanto a científicos como a fans de la ciencia ficción por igual. ¿Deberíamos poder viajar en el tiempo ya? De hecho, ¿sería posible viajar en el tiempo? Con tantos ejemplos de máquinas del tiempo o viajes en el tiempo a nuestras espaldas, ¿por qué no se ha inventado todavía? Por el momento, técnicamente, podemos viajar al futuro desde la Tierra viajando muy, muy rápido al espacio exterior, persiguiendo la velocidad de la luz. (Sí, como en la película Interstellar). Eso sí, según la ciencia, hay posibilidad de un viaje espacio-tiempo hacia el futuro, pero no al pasado.
Hacer vida en el espacio
Si bien es cierto que hace cincuenta años,los humanos caminaron por la luna, y se hablaba que incluso Marte formaría parte de una de nuestras colonias habituales, la triste realidad, sin embargo, es que andamos muy lejos de esos planes de hacer vida en el espacio, con la humanidad repartida entre planetas y lunas cercanos a la Tierra. No hemos podido visitar la luna desde 1972 y, a pesar del renovado interés por este campo, aún nos falta mucho para convertirnos en habitantes espaciales habituales.
Comer sin engordar
Ha sido y es la fantasía de muchos desde hace décadas. Una tecnología que nos permita comer sin engordar o incluso engañar a nuestro cerebro haciéndole creer que estamos disfrutando de una grasienta y calórica hamburguesa con patatas, refresco y helado de postre, cuando en realidad solo estamos tomando pollo con verduras (por ejemplo). Está claro que sería uno de los mejores inventos de todos los tiempos. Por el momento, tenemos que contentarnos con nuestro control personal o con aplicaciones que pueden enviarnos una alerta por si nos hemos pasado de calorías/día.
Ropa que se limpia sola
Es curioso que tengamos ropa térmica (desde hace bastante tiempo) pero no ropa con refrigeración o aire acondicionado incluido (aunque sí hay patentados algunos dispositivos, como el de la empresa cordobesa Wendu). Incluso muchos esperaban que con la aparición de prendas antimanchas y antiarrugas, que apareciera una tecnología para que la ropa se limpiara por sí misma sin necesidad de lavadoras. De hecho, si recordamos, en 2016, un equipo de investigadores de la Universidad RMIT de Melbourne (Australia) afirmó haber descubierto una manera de hacer que la ropa se lavara sola: textiles autolimpiantes gracias al calor del sol. Pero, ¿dónde está dicha invención?
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE