Muy Interesante

La tecnología que escucha y ve por ti

Lectores ópticos, reconocimiento de voz, visión sintética, traducción inteligente al braille o al lenguaje de signos... Cada vez son más las opciones para facilitarles la vida a las personas con algún tipo de discapacidad visual o auditiva.

La Organización Mundial de la Salud ( OMS) calcula que 466 millones de personas –el 5 % de la población mundial– padecen alguna discapacidad auditiva, y que serán alrededor de 630 millones en el año 2030. Además, según este organismo, en el planeta hay 188,5 millones de individuos con una discapacidad visual leve, 217 millones con una de moderada a severa, y 36 millones de ciegos. La tecnología puede ser su mejor aliado, porque cada vez más emprendedores crean soluciones que les ponen las cosas algo más fáciles. Muchos de los desarrolladores de estas tecnologías accesibles son personas con dificultades auditivas o de visión que han decidido dar un paso adelante y diseñar lo que hasta ahora nadie había creado para ellas. En las páginas que siguen, reunimos algunos de estos dispositivos y aplicaciones.


GADGETS


ORCAM MYEYE (DESDE 3.500 EUROS)


Este ponible del tamaño de un puntero láser se acopla en cualquier tipo de gafas. Al señalar con un dedo o con un toque en su panel táctil, puede leer pequeños carteles o páginas completas de texto mediante tecnología OCR. Bastan un par de segundos y el gadget recibirá la información y leerá en voz alta. Interpreta numerosas fuentes y tipografías, y puede reconocer colores, identifi car billetes, tarjetas de crédito o transporte público, y a personas. Para esta última función, es necesario que se tome al sujeto una serie de fotos. El usuario puede grabar su nombre con su voz. Así, cada vez que se sitúe frente a él, el aparato le advertirá de su presencia. Asimismo, tiene la capacidad de reconocer productos leyendo su código de barras. Funciona sin conexión a internet, así que no Para personas con DISCAPACIDAD VISUAL se lleva los datos a la nube y protege adecuadamente la privacidad de su dueño. Se conecta solo para actualizar su software.


SUNU BAND (270 EUROS APROX.)


Esta pulsera inteligente emplea un radar y realidad aumentada para facilitar a las personas con baja visión y ciegas moverse y viajar con seguridad. Detecta objetos u obstáculos hasta a 5,5 metros de distancia y su tecnología de retroalimentación háptica –mediante vibraciones– les advierte de su posición. Además, tiene capacidades de podómetro para medir la actividad física del usuario. Se conecta con una app.

THE DOT WATCH ( 359 EUROS)

Es un reloj inteligente basado en el sistema braille. Se conecta con un móvil por bluetooth y, también, a través de una app para iOS y Android denominada Dot Watch. Permite recibir notificaciones del teléfono inteligente de un usuario y recrearlas en el alfabeto para ciegos en su pantalla. Avisa de mensajes de texto y apps de mensajería instantánea, estados de Facebook, menciones en Twitter, etc. Y los traduce al instante al sistema de lectura y escritura creado por Louis Braille. Incluso señala el nombre del contacto que está llamando. Posee otras funciones propias de un reloj de este tipo, como la hora, alarmas, cronómetro, temporizador, indicaciones de GPS o el nivel de batería.


BOX ONEALL ( 500 EUROS)

Es una creación de la compañía española Tech4Freedom. Cuenta con diversos sensores capaces de analizar la información del entorno y transmitirla al móvil del usuario. Algunos de ellos están dentro del gadget, que es el cerebro del sistema, y otros son externos. Dispone de brújula digital, detector de fuentes de luz y su intensidad, reconocimiento de colores, NFC para el etiquetado y reconocimiento de objetos, sensor de proximidad de baja distancia, termómetro para medir la temperatura corporal y de objetos, sensor de información ambiental –humedad, temperatura y luz ambiental– y cargador de emergencia. El usuario puede utilizar su teléfono inteligente para controlar todas las funcionalidades.


APPS


RELUMINO (GRATIS CON LAS APP VR DE SAMSUNG Y OCULUS. ANDROID)

Esta app funciona con las gafas de realidad virtual Samsung Gear VR. Procesa las imágenes de los vídeos proyectados por un móvil de la marca surcoreana (no de otras), y las adapta a los distintos tipos de visiones. Los usuarios pueden modifi car su brillo o contraste, reducir o ampliar la imagen, enfocar su contorno o usar fi ltros para cambiar sus colores. Relumino corrige la pérdida de visión periférica y la pasa a la visión central. Aquellas imágenes que los usuarios no perciben por la visión de efecto túnel son reasignadas para situarlas frente a las partes visibles del ojo, quedando de esa manera dentro de su rango visible. Es una interesante ayuda para que las personas con discapacidad visual puedan leer libros, ver la televisión… Para usarla, hay que instalar en el móvil la app de VR de Samsung y la del casco de realidad virtual Oculus. A través de esta última, se obtiene un código que permite bajar la aplicación de Relumino.

iStock

escucha2iStock

THE VOICE (GRATIS. ANDROID)

Transforma lo que percibe a través de la cámara del teléfono móvil en paisaje sonoro, utilizando visión computerizada y realidad aumentada. Así, va advirtiendo a los usuarios de lo que ve, como una especie de radar. La idea es ofrecer una especie de visión sintética para ciegos. Realiza constantemente un barrido de izquierda a derecha, e identifica objetos con formas simples. Se sirve de tonos graves o agudos para indicar la altura de lo que ha captado y del nivel de volumen más alto o más bajo, según la claridad con la que la cámara los perciba.


BLIND EXPLORER (GRATIS CON COMPRAS EN LA APP. iOS Y ANDROID)


La compañía madrileña Geko Navsat ha desarrollado esta especie de lazarillo móvil. Usa un sistema de guiado que se basa en sonidos binaurales para orientar a los usuarios en sus recorridos por la ciudad o el campo. Una vez especifi quen a dónde quieren ir, la aplicación irá generando sonidos 3D para marcarles el camino. Pueden conocer en todo momento su posición dentro del mapa y brinda rutas pregrabadas. Además, permite guardar o grabar los recorridos, enviarlos y recibirlos. También hay una función para generar puntos de interés personalizados, o se pueden seguir rutas que han sido creadas por otras aplicaciones. Funciona, incluso, sin cobertura móvil.


LAZZUS (SUSCRIPCIÓN ANUAL, 30 EUROS; MENSUAL, 5 EUROS. iOS Y ANDROID)


Emite indicaciones auditivas centradas en entornos urbanos. Informa de pasos de peatones, cruces, escaleras, comercios, monumentos… Hace búsquedas en un radio de 100 metros y bebe de fuentes de confianza que han mapeado al detalle muchas ciudades, como Google Places y Open Street Data. Si tienes lugares favoritos, puedes añadirlos, y activar los filtros que desees según lo que quieras recibir. Cuenta con tres modos: el de 360 grados es capaz de saber todo lo que hay en un radio concreto. El Linterna te dirá solo aquello que está en la dirección hacia la que apuntas el móvil. Y el Transporte se activa cuando coges un bus o vas en coche y te revela por dónde vas.

SEEING AI (GRATIS. IOS)

Esta app de Microsoft lee rápidamente, desde carteles o textos cortos hasta documentos completos, incluida la escritura a mano. También identifica productos si se escanea su código de barras, reconoce billetes cuando se paga en efectivo, señala colores y describe imágenes que se encuentren en la galería de tu teléfono o en otras aplicaciones móviles. La tecnología está preparada para saber quién tienes delante, si es un amigo o un conocido. Además, te dice cómo se encuentra esa persona, qué emociones está expresando o más o menos su edad. A todo ello se suma una característica experimental que describe la escena que se está produciendo frente a ti.


GADGETS

SubPac M2X (385 euros por unidad)

Transforma el sonido en movimiento, creando una nueva experiencia para todos aquellos que pueden oír, pero también para los que no. La tecnología de sonido física permite reproducir frecuencias bajas y subbajas entre 1 Hz y 200 Hz. Sus mochilas portátiles proporcionan tres capas de inmersión: los receptores en la piel registran vibraciones en la superficie, los receptores en los músculos detectan cambios en la fuerza y la presión, y las vibraciones en los huesos llegan al oído interno. Las personas sordas pueden usar las mochilas en su propia casa, para consumir películas, música o videojuegos y sentir cómo vibran. Estas mochilas se están empezando a ofrecer en conciertos y festivales de todo tipo, con el fin de que aquellos que tienen discapacidades auditivas también puedan disfrutarlos.


Visualfy (523 euros)

Su objetivo es crear hogares accesibles para personas con discapacidad auditiva, aunque también puede instalarse en espacios de trabajo, entidades públicas u hoteles. Se trata de un sistema de detección y reconocimiento de sonidos que informa a las personas de su existencia a través de alertas luminosas en diferentes colores y vibraciones. Las alertas se pueden enviar directamente al gadget de Visualfy o al teléfono móvil del usuario, una pulsera o un reloj inteligentes, u otro dispositivo conectado. Para ello, es necesario bajarse una aplicación móvil. La clave para instalar Visualfy está en dónde ubicar los tres receptores que se incluyen, que deben situarse cerca de las principales fuentes de sonido: el timbre de la puerta, la cocina, la tele, la habitación del bebé… El sistema es personalizable –los tonos y las vibraciones se pueden modificar al gusto– y compatible con las bombillas Hue de Philips. Así, los usuarios pueden controlar la iluminación como deseen.

iStock

escucha3iStock

See Sound Wavio (prototipo)


La startup india Wavio, especializada en tecnología para personas con problemas auditivos y lanzada por tres emprendedores sordos, está creando un dispositivo que utiliza inteligencia artificial para identificar con precisión más de 500 sonidos. Lo novedoso es la gran cantidad de ruidos distintos que puede interpretar. El dispositivo para uso doméstico se denominaría See Sound y sería posible situar varios en distintos puntos de la casa. Los dispositivos irían vinculados con una aplicación móvil de forma que, cuando percibieran un sonido, realizarían una interpretación y lanzarían una predicción. Después, alertarían visualmente a los usuarios en sus teléfonos móviles mediante wifi.


APPS

Breaking Barriers (gratis. iOS y Android)

Esta app de Telefónica busca que las personas con discapacidad visual y auditiva reciban mejor la información al desenvolverse en el ámbito académico. Desarrollada por estudiantes de la iniciativa LABs, en colaboración con Ericsson y Adecco, puede realizar el subtitulado de un discurso en tiempo real, bien en texto o en braille. Cuenta con un modo de instructor y otro asistente para conectar a profesores y alumnos en una sala privada. Asimismo, incluye un modo individual que se puede utilizar en clases, ponencias, visitas guiadas, etc.


WhatsCine (gratis. iOS y Android)

Creada en la Universidad Carlos III de Madrid, permite a las personas sordas y con discapacidad auditiva disfrutar de cine, teatro, televisión e internet a través de su móvil o unas gafas especiales. Los usuarios no requieren pantallas de otro tipo ni monitores portátiles. Brinda tres sistemas de accesibilidad inclusivos: audiodescripción, lenguaje de signos y subtitulado adaptado. Así, se garantiza que durante su utilización no se molesta al resto de los espectadores. Salas y exhibidores pueden integrar el sistema fácilmente, que también se puede usar con la tele de casa o internet. El usuario solo tiene que abrir la app, seleccionar en la cartelera el contenido y bajar por wifi en su terminal el tipo de accesibilidad que haya elegido. El software sincroniza el audio de la película, obra o serie por el canal indicado tras escuchar unos segundos del mismo.

LSA pp (gratis. Android)

En esta app, un avatar va recreando en lenguaje de signos las palabras que le sugieres. Solo lo hace con aquellas que escribas, ya que no cuenta con reconocimiento de voz. Disponible en español, LSApp cuenta con una lista de palabras y un apartado de juego para que pongas en práctica tus conocimientos o pericia sobre lenguaje de signos. Un avatar irá realizando gestos y tú deberás adivinar a qué letras del abecedario, números, frases cotidianas, pronombres, días de la semana, meses, colores, animales, alimentos, prendas de ropa, objetos, etc., se está refiriendo. Puedes usarla donde quieras, porque no necesita conexión a internet.


StorySign (gratis. Android)


La empresa china Huawei lanzó en 2018 esta app, diseñada para ayudar a leer a los 32 millones de niños sordos que hay en el mundo. Para su desarrollo, contaron con el asesoramiento de la Asociación Británica de Sordos, la Unión Europea de Sordos, Penguin Books y Aardman Animations. Se sirve de inteligencia artificial y realidad aumentada para transferir el texto de algunos libros y cuentos seleccionados a lenguaje de signos. Los niños –y padres– solo tienen que abrir un libro y sostener el móvil sobre una página. Así comienza la magia. Un personaje virtual llamado Star interpreta la historia con las manos, mientras la aplicación va resaltando cada palabra que interpreta.


TeCuento (gratis. Android)

Tiene una vocación similar al producto anterior, pero da un paso más. Permite la reproducción de libros traducidos en lenguaje de signos, con una biblioteca compuesta por todo tipo de títulos. Además, da la posibilidad de que cualquiera cree sus propios cuentos, bien en lenguaje de signos o en castellano, y que estos puedan ser compartidos con otros usuarios de la app. Las historias se pueden ilustrar con imágenes propias, fotos, vídeos… Ha sido desarrollada por la Fundación CNSE, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Fundación ONCE.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking