Muy Interesante

Videojuegos para aprender historia, economía y medio ambiente

Los videojuegos actuales no sólo entretienen. Algunos como Age of Empires, Caesar e incluso Sim City pueden resultar un eficaz instrumento de información y formación, según confirman investigadores de la Universidad de Huelva (UHU) en un artículo publicado en la revista 'Computers & Education'.

Los videojuegos actuales no sólo entretienen. Algunos como Age of Empires, Caesar e incluso Sim City se han convertido en eficaces instrumentos de información y formación, según confirman investigadores de la Universidad de Huelva (UHU) en un artículo publicado en la revista Computers & Education.

Según los expertos de la UHU, los videojuegos tienen una utilidad más que probada para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Su proyecto de investigación, dirigido por José María Cuenca López y Miriam Martín Cáceres, tuvo como eje fundamental el análisis de 35 programas con distintas temáticas (Política, Geografía e Historia...) entre más de 400 escolares de Primaria y Secundaria de centros de Huelva.

Los expertos consideran que las nuevas tecnologías han propiciado la aparición de juegos dinámicos con diferentes niveles de interacción, en los que ingentes cantidades de datos, información, procedimientos y valores están íntimamente vinculados. "Hemos podido apreciar no sólo una mejora en el proceso de enseñanza, sino una mejor predisposición del alumno a acceder a esta información", subraya José María Cuenca. Cuenca López y Martín Cáceres dividieron el ensayo en varias disciplinas. Para analizar la Historia, utilizaron los vídeojuegos Age of Empires y el Empire Earth. Para Urbanismo y Territorio, hicieron lo propio con Caesar y Sim City. Y las enseñanzas relacionadas con Democracia y Participación ciudadana, Economía y Negocios, y Medio Ambiente se resolvieron con Sim City, Wall Street Trader y The Settlers, respectivamente.

Los que tuvieron mayor aceptación fueron los de contenido histórico -"por la espectacularidad de las imágenes y la dinamicidad del desarrollo del juego"- y los relacionados con el territorio. No obstante, apunta, "sería interesante estrechar los filtros de contenidos para ofrecer un mayor rigor sobre lo que se publica".

"Los videojuegos se han convertido en laboratorios para experimentos sociales, sobre todo porque reproducen escenarios, condiciones y situaciones que afectan a un determinado fenómeno humano", asegura. De este modo, el investigador pretende romper una lanza a favor del "buen uso" de esta tecnología, tanto en las aulas como en las casas. "Se requiere, por otro lado, esfuerzos del profesorado; se trata de una técnica complementaria", aclara.


La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking