Inteligencia artificial para la vigilancia marítima
Una aplicación creada en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) integra y unifica la información de distintos sensores y datos contextuales gracias a la inteligencia artificial, lo que permite controlar la navegación de hasta 2000 embarcaciones de distinto tamaño. Gracias a este sistema se puede mejorar sensiblemente la seguridad marítima en las zonas con una mucho tráfico.
Una aplicación creada en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) integra y unifica la información de distintos sensores y datos contextuales gracias a la inteligencia artificial, lo que permite controlar la navegación de hasta 2000 embarcaciones de distinto tamaño. Gracias a este sistema se puede mejorar sensiblemente la seguridad marítima en las zonas con una mucho tráfico.
"El objetivo es garantizar la seguridad en una zona controlando los barcos que circulan por una vía marítima así como la entrada y salida del puerto comercial (normalmente con un tráfico mucho más alto. Para conseguirlo, como apunta uno de los responsables del estudio, Jesús García, del departamento de informática de la UC3M, " se requiere una imagen completa precisa y actualizada similar a la que se ofrece a los controladores aéreos, de todas las naves que se encuentran en la zona de cobertura, para poder gestionar adecuadamente el tráfico marítimo y detectar anomalías con la mayor anticipación posible".
Para ello, los científicos del Grupo de Inteligencia Artificial Aplicada, han desarrollado el proyecto "Fusión de Información en Tráfico Marítimo". El sistema se basa en distintos tipos de sensores y datos de contexto que, una vez integrados y unificados mediante técnicas de fusión de datos e inteligencia artificial.
Gracias a esta integración de los distintos datos de manera más eficiente, la aplicaciónes capaz de controlar 2000 navíos, pudiendo procesar datos de hasta diez sensores, lo que permite tener localizados los barcos en todo momento. Como explica otro de los investigadores españoles implicados en el proyecto, José Luis Guerrero, "de esta forma conseguimos que esos barcos nunca pierdan su posición, para evitar que pueda haber colisiones o cualquier problema en la gestión de información sobre la dinámica del movimiento de esos buques".
El primer prototipo pronto estará en marcha
El primer prototipo se utilizará próximamente en Cabo Verde, África, donde se han instalado dos tipos de sensores: un conjunto de radares y una serie de estaciones de seguimiento que permiten a los buques comunicar su posición exacta, las características de la embarcación, etc.
Esta primera aplicación no sólo puede ser aplicada al mundo de la navegación. Como explica el profesor Jesús García, en otros campos de la robótica, la navegación en vehículos no tripulados o la visión artificial, "se precisa de tecnologías e infraestructuras de fusión de información para combinar los datos de los sensores disponibles y de la información contextual en cada escenario".