En el International Consumer Electronics Shows (CES) de Las Vegas se presentaron todas las novedades tecnológicas del momento. Te invitamos a conocer alguna
El Parrot AR Drone 2.0 se puede controlar desde un teléfono inteligente y gracias a su cámara de alta definición permite grabar los vuelos e intercambiar datos de vuelo con otros aparatos.El cuadricóptero de Parrot
Carga todo al mismo tiempo
Inside PowerBag es un sistema de recarga de baterías que cuenta con conector para Apple y conectores micro y mini USB, que permite recargar cuatro dispositivos al mismo tiempo.Más novedades en CES: gafas inteligentes
Convierte tu iphone
Invoxia NVX610 es un accesorio que permite convertir el iPhone en un escritorio multitarea a través del cual se podrá consultar la guía telefónica, hablar de forma inalámbrica y ver la agenda entre otras actividades. Más novedades en CES: gafas inteligentes
Cargadores solares portátiles
Goal Zero desarrolla cargadores solares portátiles que ofrecen una gran variedad de servicios. La compañía también comercializa paneles solares y accesorios para los cargadores.Más novedades en CES: gafas inteligentes
Carrito cargador de móviles
4Moms Origami es un carrito tecnológico para bebés capaz de recargar el móvil con la electricidad generada al moverse. Además se pliega de forma motorizada y cuenta con luces tipo LED.Más novedades en CES: gafas inteligentes
Latas frías en cinco minutos
El Blast Chiller de LG es un accesorio para frigoríficos que enfría latas en menos de cinco minutos utilizando un flujo de aire helado. Más novedades en CES: gafas inteligentes
La tarjeta flash más rápida del mundo
SanDisk presentó la tarjeta de memoria SanDisk Extreme SDXC UHS-I, que tiene la mayor capacidad y rapidez del mundo. Cuenta con 128 GB de almacenamiento y permite grabar vídeos de alta definición. Más novedades en CES: gafas inteligentes
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE