Bienvenidos a la blosgosfera
Comenzaron como la versión digital de los diarios personales. Hoy los blogs se cuentan por miles y algunos ponen a los poderosos contra las cuerdas.
La libertad de prensa es para quien tiene una?, decía Henry Louis Mencken, un famoso periodista estadounidense de principios del siglo XX, el columnista más respetado y temido de su época. Cuando su pluma volaba, temblaba la Casa Blanca. Mencken podía enfrentarse a los banqueros y denunciar los abusos de los poderosos. Sin embargo, era consciente de sus limitaciones. Sin una rotativa, sin toneladas de papel, sin litros de tinta, sin una enorme red de distribución, sin la industria pesada necesaria para poner en marcha un medio de comunicación, su influencia se acababa. El cuarto poder sólo estaba al alcance de los poderosos capaces de pagar la factura.
Internet ha acabado con esta barrera. La libertad de prensa ya es como la libertad de expresión: es para todos. Ya no hacen falta millones, basta con un ordenador. Hoy los internautas pueden tener un medio de comunicación de masas. Casi con la misma facilidad y el mismo tiempo que se emplea en registrarse para acceder a una cuenta de correo electrónico, se puede montar un diario on line, esto es, un blog.
Una forma muy fácil de montar un blog
Crear un weblog es tan sencillo como abrir una cuenta de correo electrónico. Éstos son los sistemas de publicación más populares:
Blogger www.blogger.com Es el servicio más veterano, el más usado y el gran responsable de que hoy los blogs sean una revolución. Hace un año fue comprado por Google y se añadieron algunas nuevas funcionalidades, como los comentarios. Aunque algunos usuarios se quejan de que últimamente falla más de lo normal, sigue siendo uno de los más sencillos de usar. Es gratis tanto la herramienta como el espacio para publicar a través de Blogspot. No tiene limitaciones de espacio, aunque no permite subir fotos directamente al servidor.
Typepad www.typepad.com/es Está basado en el popular motor de publicación Movable Type. Es de pago, con precios que van desde los 4,95 hasta los 14,95 euros al mes según el servicio contratado. A cambio, es también uno de los más potentes y fáciles de usar. Blogs Ya.com http://blogs.ya.com El portal de internet ya.com también dispone de una herramienta gratuita para publicar blogs. Pasa por ser una de las más sencillas y cuenta con todas las opciones básicas, aunque sólo se permiten 10 megas de tamaño máximo. Si la bitácora crece por encima de esa cifra, el usuario deberá pagar 2 euros al mes por 20 MB.
Blogia www.blogia.com
El gobierno de Aragón, a través de Info Aragón, es el responsable de uno de los sistemas de publicación de blogs más populares en español, aunque últimamente sus características técnicas han sido superadas por otros servicios. Es gratis y ya lo usan 20.000 usuarios.¿Pero qué es un blog? Según Merriam-Webster, es la palabra de 2004, el término más consultado durante los pasados doce meses. La definición que da esta editora estadounidense de diccionarios es "un sitio web que contiene un diario personal en línea con reflexiones, comentarios y enlaces". Los weblogs, bitácoras o blogs son la evolución de los fanzines de fotocopiadora y, en versión digital, de las páginas personales, esos sitios tan de moda en los primeros años de internet donde los navegantes colgaban la foto de su perro junto con el currículum y enlaces a sus páginas favoritas. La diferencia con ellas es que los blogs son fáciles de actualizar, por lo que ya no hace falta saber programar en html. Ahora las viejas anotaciones se ordenan cronológicamente de forma inversa, esto es, en la parte superior de la página aparecen los textos más recientes. Además, debajo de cada apunte los lectores pueden incluir sus comentarios. Los blogs son una conversación.
Diarios on line de todos los colores
Muchas de estas páginas son una traslación digital de los diarios en papel de toda la vida, esos de "querido diario...". Otros tratan de música, de cine, de sexo, de política... Como en cualquier charla, se habla de todo tipo de cosas. En los primeros compases de este fenómeno, que ya cuenta con más de siete años de historia, el tema más tratado era la tecnología. Los pioneros eran en su mayoría internautas que escribían sobre su tema preferido, los últimos cacharros informáticos, o blogueros que comentaban en su bitácora el desarrollo del propio mundo blog. Pero la popularización de las herramientas de publicación y el propio avance de internet, donde ya no sólo navegan los expertos en tecnología, han expandido los temas de conversación hasta el infinito. "El número de blogs en España se duplica cada seis meses", asegura José Luis Orihuela, autor de Ecuaderno.com y profesor de la Universidad de Navarra. Actualmente hay más de 45.000 blogs en español, de los que alrededor de 20.000 son de España. "Si seguimos creciendo a este ritmo, a mediados de año habrá 80.000 bitácoras en nuestro idioma", afirma Orihuela.
Son muchas, pero ni tantas ni tan populares como en otros países. En España, son muy pocos los blogs que superan las 3.000 visitas diarias y la mayoría apenas llega al centenar de lectores al día, aunque estos números prácticamente se duplican cada pocos meses.
Blogs con más audiencia que los informativos
En EE UU, los weblogs más importantes superan en audiencia a muchos medios tradicionales. Según un reciente estudio de Pew Internet, el 28 por 100 de los internautas de este país leen blogs y el 7 por 100 de ellos -ocho millones de estadounidenses- tienen su propia bitácora. Su audiencia creció de forma espectacular el año pasado, un 58 por 100, gracias sobre todo a la campaña electoral, que disparó el consumo de información. Los blogs fueron parte fundamental en la estrategia de los grandes partidos y su poder se notó en las cabezas que rodaron gracias a ellos. Como si fueran miles de hormigas, estos nuevos medios han sido capaces de acabar con dinosaurios de la prensa, como el veterano periodista de televisión Dan Rather, que se vio obligado a dimitir tras un escándalo que fue destapado en los blogs.
Una nueva forma de respuesta ciudadana
Rather fue el primero, pero no el último. Hasta la poderosa CNN ha tenido que rendirse ante ellos. A mediados de febrero, el director general de esta cadena, Eason Jordan, se vio forzado a renunciar tras una dura campaña de desprestigio lanzada por las bitácoras más conservadoras, que se hicieron eco de unas polémicas declaraciones. Aunque éstas apenas tuvieron repercusión en los medios, algunos blogs las usaron hasta lograr su dimisión dos semanas después. Según Juan Varela, responsable de Periodistas 21, una bitácora que ha sido premiada por la televisión pública alemana Deustche Melle como el mejor blog periodístico en español, parte del éxito de éstos es la crisis de credibilidad de los medios tradicionales. "Tendrán que oír a los ciudadanos porque éstos los vigilan", recalca Varela. "Antes, cuando los medios se equivocaban, nadie estaba ahí para contestar". En EE UU, este contrapoder también es dinero y no es extraño que los autores de los blogs más populares tengan en ellos su forma de vida gracias a los ingresos publicitarios. Empresas como Google, con su sistema Adsense, permiten vender anuncios sin una red comercial. El escándalo "Rathergate"
Dan Rather era la estrella de los noticieros de la CBS y una referencia en la televisión de EE UU. Entre sus éxitos se encuentran desde la cobertura informativa del asesinato de Kennedy hasta una entrevista a Sadam días antes de la invasión de Iraq. Sin embargo, quizá sólo sea recordado por el error que motivó su caída. Durante las semanas previas a las últimas elecciones estadounidenses, el programa 60 minutos que dirigía presentó una investigación en la que se acusaba a George W. Bush de haber usado la influencia de su familia para mejorar su expediente militar. Sin embargo, unos bloggers expertos en tipografía descubrieron que las pruebas, unos documentos de hacía 30 años, estaban escritos con el programa Word de Microsoft, que nació más de una década después, y no con las máquinas de escribir de los años setenta. Estos fueron los detalles que aportaron.Basta con añadir un código en la página y empezar a cobrar. Incluso están naciendo empresas editoriales, como Gawker Media o Weblogs Inc., que se aprovechan de lo barato que resulta poner en marcha un blog para hacer negocio. Weblog Inc., por ejemplo, facturó el año pasado un millón de dólares por publicidad. No es mucho, pero sus costes tampoco son elevados.
Un empleo que genera ingresos sin salir de casa
"Weblog Inc. tiene 70 redactores que trabajan a porcentaje desde casa con sus propios equipos", asegura Julio Alonso, el principal impulsor de Weblogs SL, una empresa española que intenta repetir en nuestro país este exitoso modelo de negocio. "Weblogs Inc. no tiene oficinas ni paga sueldos fijos, por lo que es rentable con ingresos más bajos que los que necesitan los mamuts de la prensa tradicional", recalca Alonso. En España, Weblogs SL cuenta con xataka.com, un blog de electrónica de consumo, y vidaextra. com, sobre videojuegos.
Para otros, el beneficio económico es indirecto. Es el caso de Almudena Montero, autora del blog Antes muerta que sencilla, que acaba de publicar una novela gracias a su bitácora. "Salió una reseña en un periódico y al día siguiente me llamaron de la editorial", recuerda. Su novela se titula Mi vida perra y cuenta la historia de una autora de un blog. Cada capítulo empieza con un post, el nombre en inglés con el que se denomina a los artículos de cada día en una bitácora.
Otro que también ha sido tentado por muchas editoriales es el argentino afincado en Barcelona Hernán Casciari, autor de tres de los weblogs más divertidos y leídos de la Red: Mujer Gorda, El diario de Letizia Ortiz y Don Juan. Casciari juega en sus blogs con la ficción y lo mismo se hace pasar por una señora que podría ser tu madre, por la princesa de Asturias o por un vidente. Parte de la gracia está en ver cómo interactúan los que se dan cuenta de que es una ficción y los que piensan que de verdad Letizia Ortiz tiene un blog. En su opinión, una bitácora es para los escritores la mejor forma de promocionarse.
Una nueva forma de acercarse a los lectores
Otros autores, además de relevancia, buscan el simple contacto con el público. Ése el motivo que llevó a Nacho Vigalondo, el director de cine español nominado a los Oscar en la categoría de mejor corto, a colgar en la Red un blog donde proyectar su trabajo y recibir la crítica inmediata de los espectadores. "Muchos directores aún tienen recelos de exponer gratuitamente sus obras, pero a mí, más que una opción, me parecía una oportunidad para practicar la escritura, testar al público anónimo y satisfacer una necesidad casi patológica de comunicación", asegura Vigalondo.
Para la inmensa mayoría de los bloggers, ganar dinero o notoriedad no es la razón que les lleva a sentarse en el ordenador y escribir. Javier Candeira, de Barrapunto.com, el blog comunitario de tecnología más leído en español, lo explica con un chiste: "Los periodistas somos como las prostitutas, cobramos por algo que todo el mundo hace gratis, que es comunicarse". Y es que para muchos, un blog se hace por amor.
Ignacio Escolar