Robocity 2013
Estas son las imágenes de los prototipos presentados en "Robocity 2013", una feria anual de robótica que se celebra en la Universidad Carlos III de Madrid.

Brazo mecánico
La empresa española ABB produce al año cerca de 17.000 robots industriales como el de la imagen, destinados sobre todo a la producción automovilística y alimenticia. Este prototipo puede trabajar con personas cerca sin requerir vallado, y cuenta con seis ejes servomotorizados programados que permiten marcar los puntos de movimiento a lo largo del brazo. Las pinzas permiten agarrar objetos con forma indefinida, por lo que es especialmente útil en la industria hortofrutícola. El brazo también puede trabajar a altas temperaturas si se recubre con una funda refrigerada. Emplea además una tecnología de detección de la velocidad de la cinta que le permite conocer la situación exacta de los productos en cada momento para así asirlos.

Reem
“Reem” es un robot humanoide desarrollado por la empresa catalana PAL ROBOTICS y orientado a la comunicación personal en museos y centros comerciales. Además de proporcionar información útil para el usuario, es capaz de desarrollar pequeñas tareas como el transporte de objetos pesados en la parte trasera. Puede moverse con facilidad gracias los sensores láser que le permiten sortear obstáculos y los sensores de ultrasonidos que le permiten detectar objetos móviles. También integra diferentes cámaras y micrófonos con las sitúa al interlocutor y memoriza su rostro. En cuestión de meses la empresa presentará su nuevo prototipo bípedo. Estos robots podrán desempeñar en un futuro labores de rescate en entornos intransitables por personas, como por ejemplo, Fukushima.

Robots impresos
Los prototipos presentados por la Asociación de Robótica de la UC3 no son teledirigidos sino autónomos (se programan antes de su funcionamiento). Cuentan con sensores que estabilizan el movimiento cuando giran y con sensores ultrasonidos parta detectar obstáculos. Se trata de modelos de bajo coste que integran piezas fabricadas con impresoras 3D e incluso objetos cotidianos como canicas que cumplen la misma función que piezas más sofisticadas. Esta asociación está especializada en robots civiles de tierra, robots imprimibles y multihumanoides, y forma parte del movimiento “Clone wars” que incentiva la fabricación de impresoras 3D a partir de otras impresoras 3D.

Cámara inteligente
La Universidad de Alcalá de Henares ha presentado una aplicación de Iphone para seguridad vial que digitaliza tu posición y te avisa si te aproximas demasiado al arcén o a otro coche. Cuando el vehículo se desplaza rozando la línea durante varios segundos, se activa una alarma para prevenir al conductor y también el modo grabación de la cámara para registrar lo que ocurra en la carretera a partir de ese momento. Este programa permitiría a las empresas aseguradores averiguar fácilmente las causas de un accidente. Al finalizar el trayecto, la aplicación te ofrece información detalla de tu ruta sobre Google Maps, señalando en rojo las zonas en las que has estado expuesto a un mayor riesgo.

Robot goleador
Los robots desarrollados por la Universidad Juan Carlos I son prototipos autómatas destinados al ocio y entretenimiento, ya que están programados para interactuar entre sí en un campo de fútbol. También se emplean para la estimulación de pacientes con Alzhémier. Poseen sensores de precisión en ambas piernas que les permiten detectar el esférico, junto a sensores de ultrasonidos con los que pueden estimar las distancias. Los robots pueden comunicarse entre sí para decidir cuál de ellos se acerca al balón y qué portería y campo les corresponde. Tienen hasta 23 grados de libertad de movimiento.

Teo
“Teo” es un robot humanoide desarrollado por la Universidad Carlos III que se alimenta a través de una pila de hidrógeno en lugar de la clásica pila de litio. Ha sido diseñado para asistir al ser humano en el hogar. Su vista viene constituida por una cámara Kinect programada para detectar objetos de determinados colores y asirlos a través del movimiento de su brazo mecánico y de sus pinzas. Esta detección selectiva se logra a través del registro de las particularidades de intensidad y de luz de un color concreto. Este prototipo no integra todavía sistema de estabilidad, por lo que no es capaz de desplazarse por el entorno de manera autónoma.

Exoesqueleto
Technaid es una spin-off del grupo CSIC y una de las cinco empresas del mundo que venden exoesqueletos. Su último proyecto con salida comercial es este modelo robótico del miembro inferior destinado a personas paralíticas y a ancianos con debilidad muscular. Se trata del primer prototipo programable capaz de ajustarse a las necesidades de cada paciente. Su funcionamiento se define a través de un ordenador situado en la espalda del paciente. Otro de sus prototipos es un sensor de movimiento con aplicaciones en el ámbito de la realidad virtual y también en el médico, ya que abre las puertas a la rehabilitación en el hogar a través de un software que digitaliza nuestros movimientos y permite un seguimiento de nuestra recuperación.

Diseño en 3D
RS COMPONENTS ha presentado, tras el lanzamiento de una red social enfocada a la creación de diseños electrónicos, un nuevo software de modelado 3D dirigido al trabajo conjunto entre ingeniero electrónico y mecánico. Design Spark Mechanical permite el montaje del proyecto en un entorno 3D para su posterior impresión a través de una impresora 3D. Cuenta con una interfaz simple e intuitiva que facilita el trabajo a los estudiantes poco experimentados. Los estudiantes, además de imprimir los materiales que necesiten para la elaboración del proyecto final, también pueden encargarlos a través de la propia empresa.