Muy Interesante

¿Cómo pueden la IA y el big data mejorar la prevención de enfermedades neurológicas?

La posibilidad de segmentar la información con mayor precisión ofrece a los especialistas la oportunidad de entender mejor enfermedades neurodegenerativas graves como la esclerosis múltiple, que afecta a 47.000 personas en España.

Las enfermedades neurológicas son un reto importante para los especialistas en salud a nivel mundial. 3.000 expertos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) han debatido días atrás en Sevilla la incorporación de tecnologías como el big data o la inteligencia artificial (IA) para ayudar a entender mejor las patologías neurológicas, su impacto en el paciente y, como ocurre con la esclerosis múltiple, por qué es necesaria una visión más personalizada en cada caso.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurodegenerativa grave, de sintomatología amplia y compleja, que afecta a 47.000 personas en España, 600.000 en Europa y más de 2.000.000 en todo el mundo. El diagnóstico se produce con mayor frecuencia entre los 20 y los 40 años, en plena actividad vital, por lo que su diagnóstico supone un duro golpe para el paciente cuando recibe la noticia.

“Dada la heterogeneidad de la esclerosis múltiple, el manejo de esta patología puede mejorar considerablemente con la implementación de la inteligencia artificial y del big data”, dice el doctorIgnacio Hernández Medranoneurólogo, CEO y cofundador de los proyectos de Big Data SAVANA y MENDELIAN y Premio Fundación Princesa de Girona Empresa 2019. El especialista destaca que es probable que en el próximo año empecemos a ver los resultados de estas aplicaciones publicados en las revistas científicas de alto impacto, y en ese momento se podrá ver cómo estos algoritmos empiezan a cambiar la aproximación a ésta y otras patologías neurológicas.

También la doctora Mar Tintoré, del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat), destaca la utilidad de este tipo de tecnologías para ayudar a los clínicos a comprender mejor una patología con tal complejidad, y explica como junto a otros grupos están trabajando en un conjunto de algoritmos computacionales de vanguardia para crear una calculadora de riesgos que prediga la probabilidad de acumulación de discapacidad de cada paciente en cada momento.

Gracias al big data se están empezando a establecer correlaciones con toda la información clínica generada con la entrada de las nuevas tecnologías. Tratar datos epidemiológicos o genómicos, más relacionados con lo que se conoce como Real World Data y con la medicina personalizada, puede ayudar a tomar decisiones y acercarse más a la causalidad del desarrollo de enfermedades. Además, esta inteligencia brinda la posibilidad de segmentar con gran precisión y anticiparse. “Ahora contamos con un algoritmo más fino que nos permite definir mejor lo que necesita cada paciente”, dice el también doctor Hernández Medrano.

Empieza a ser común el uso de la imagen como fuente de datos en medicina, pero pronto se utilizarán nuevas herramientas como analíticas de sangre, registros de la UVI, información de las constantes vitales y la historia clínica del paciente. Estos datos generarán un tipo de algoritmo que será capaz de dar respuesta a preguntas concretas, y los especialistas podrán prever cómo será la evolución de la enfermedad de cada paciente y proporcionar un control más precoz.

La utilidad de herramientas que se sirven de la inteligencia artificial para facilitar el diagnóstico de enfermedades poco frecuentes, a través del acceso a millones de datos genéticos, también abre una puerta al cambio en su conocimiento. Es el caso de la atrofia muscular espinal (AME). La AME es una enfermedad neuromuscular rara, de carácter genético y que a menudo tiene un pronóstico grave. Su evolución conlleva síntomas que puede afectar seriamente el desarrollo motor de los pacientes, limitando su capacidad de permanecer sentados o caminar, además de dificultar el movimiento de brazos, manos, cabeza y cuello, la respiración y la deglución. En España existen aproximadamente 1.500 familias que conviven con la enfermedad y de las que los expertos clínicos estiman que el número de pacientes vivos oscila entre 300 y 350 en nuestro país.

Biogen España, compañía experta en neurociencia y que se centra en el avance programas de investigación en esclerosis múltiple y neuroinmunología, trastornos neuromusculares, trastornos del movimiento, Alzheimer y demencia, oftalmología, inmunología, trastornos neurocognitivos, neurología aguda y dolor, detalla como es imprescindible poner la ciencia y tecnologías de vanguardia, como es el caso del big data o la inteligencia artificial, al alcance de los que la necesitan.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking