¿Cómo funciona una red token ring?
Fue el primer diseño de arquitectura web que permitió la democratización de internet.
En 2019 se cumplen 30 años de internet, una red descentralizada de comunicación a nivel global, que germinó en los años 90, pero para cuyo desarrollo cientos de investigadores e ingenieros pusieron sus semillas desde los años 60.
La primera red científica del mundo fue ARPANET, que vio la luz en 1968, y estaba concebida como una red académica de conexión entre ordenadores. Conforme se fue popularizando su uso, se vio necesario establecer una arquitectura de red, un sistema estandarizado de conexión entre ordenadores, esta vez, abierto al público, lo que permitió la ‘democratización’ de internet.
En 1969 E. E. Newhall diseña una primera arquitectura de red para IBM, token ring. La empresa lo publicó por primera vez en 1982, y tres años más tarde se convierte en el estándar para empresas y particulares.
¿Cómo funciona una red token ring?
La red token ring hace referencia a una red ‘en anillo, porque cada ordenador está conectado con sus vecinos por la izquierda y por la derecha, cerrando un círculo.
Su característica principal es que funciona a modo de 'paso de testigo': el token pasa de unos equipos a otros, y solo los ordenadores que tengan en ese momento token o señal pueden enviar paquetes de datos a la red. Esto evita colisiones, lo que supone una de las principales ventajas del protocolo token ring.

Token ring
¿Y si no se quiere enviar nada? Como se explica en este artículo de Nobbot, el token continúa pasando por todos los ordenadores. Si no se quiere enviar ninguna información, simplemente se ‘pasa el testigo’ al siguiente. Y, si se quiere enviar algo, bastará con adjuntar el paquete de información al token, que entregará los datos al ordenador correspondiente en la siguiente vuelta (siguiendo el orden establecido por el círculo).
Un detalle importante: para que la señal enviada no pierda intensidad por el camino, cada usuario funciona como un repetidor: es decir, su ordenador lee el paquete, lo carga de nuevo, y lo vuelve a enviar al anillo. Una vez se entrega el mensaje, borra los datos y se libera el token.
Cuando ethernet desbancó a token ring
Con el paso del tiempo, la arquitectura token ring fue quedando desfasada en favor de otro protocolo: Ethernet (que proviene del concepto físico del éter), fue desarrollado en los años 70 por Intel y Xerox, y se convirtió en la peor amenzada del protocolo token ring, por poseer una serie de ventajas competitivas. En primer lugar, ofrecía una cobertura de megas mucho mayor. Mientras que token ring podía ofrecer entre 4 y 16 Mbps, y muy excepcionalmente llegaba hasta 100 Mbps, Ethernet era capaz de ofrecer los 100 Mbps sin problema, y más adelante hizo realidad velocidades del orden el Gbps (el Giga Ethernet).
Pero la velocidad no fue el único problema de token ring con respecto a Ethernet: también había un problema económico. La arquitectura web desarrollada por IBM no era capaz de competir con Ethernet porque el precio de licencia era demasiado alto. Como consecuencia, Ethernet ofrecía velocidades similares a precios mucho más competitivos.
A finales de los años 90, IBM tuvo que rendirse ante la evidencia, y Ethernet se convertía en el sistema predilecto de las empresas, y en el estándar de las conexiones LAN por cable; a pesar de mantener el inconveniente de las colisiones en el uso de la red, un problema para el que el protocolo token ring era mucho más estable.
Años más tarde, la innovación en las conexiones ha provocado que en el mundo de la arquitectura web surja un nuevo competidor: la nueva amenaza de la ethernet es la red WiFi, un nuevo estándar de referencia y el sistema de conexión por excelencia de todos nuestros dispositivos.