Muy Interesante

La RAE también se sube al carro de la inteligencia artificial

Sí, era de esperar que la RAE se pusiera al mando de la defensa de la lengua española en un momento en el que la inteligencia artificial habla también en castellano. LEIA es el nombre de esta iniciativa que además apoyan empresas como Telefónica, Google, Microsoft, Twitter, Amazon y Facebook.

LEIA es el nombre que la RAE se ha sacado de su diccionario para implementar una iniciativa que pretende velar por el buen uso del español en la inteligencia artificial (IA), y con el objetivo de defender, proyectar y realizar un buen uso de la lengua española en el universo digital y, especialmente, en el ámbito de la IA y las tecnologías actuales. Telefónica ha sido una de las empresas impulsoras del proyecto, que además cuenta con el apoyo de otras como GoogleAmazonMicrosoft, Twitter y Facebook.
La iniciativa de la RAE se ha presentado oficialmente en la sesión de clausura del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), en un acto presidido por sus majestades los Reyes de España, el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, quien ha explicado las líneas principales del proyecto LEIA y ha recordado que son dos los grandes objetivos que se han fijado: por un lado, velar por el buen uso de la lengua española en las máquinas y, por el otro, aprovechar la inteligencia artificial para crear herramientas que fomenten el uso correcto del español en los seres humanos. 
Telefónica, Google, Amazon, Microsoft, Twitter y Facebook mostraron en un vídeo conjunto algunas de las herramientas que ya existen o que existirán muy pronto como producto de la interacción de la lengua y de los recursos que la RAE ofrece con la inteligencia artificial. Los socios tecnológicos también hicieron oficial su colaboración en el proyecto por medio de la firma de una declaración de intenciones con la que que se comprometen a utilizar los materiales de la RAE como sus diccionarios, gramática u ortografía en el desarrollo de sus asistentes de voz, procesadores de texto, buscadores, chatbots, sistemas de mensajería instantánea, redes sociales y cualquier otro recurso, así como a seguir los criterios sobre buen uso del español aprobados por la Real Academia Española. También se han comprometido a facilitar que el español esté disponible como lengua de uso de sus productos y servicios, con el fin de que los ciudadanos puedan disfrutar, en esta lengua, de los beneficios que ofrezca, ahora y en el futuro, la inteligencia artificial.
La Real Academia Española desarrollará, de acuerdo con las empresas firmantes de la declaración, un certificado de buen uso del español, que expedirá a petición de las empresas adheridas al programa LEIA, al que pueden sumarse otras compañías tecnológicas que así lo deseen.
Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE, señaló en la presentación LEIA que “estamos en un momento crucial en el que tenemos que hacer algo que hicieron nuestros antecesores del siglo XVIII (con los humanos): normativizar la lengua de las máquinas y de la inteligencia artificial. Su lengua tiende a diversificarse y hay que tomar medidas. La IA habla inglés, fundamentalmente, y tenemos que procurar que, poco a poco, el español coja una posición eminente en el mundo de la inteligencia artificial, pero también en el mundo general de las redes”.
Telefónica, en boca de su Chief Data Officer, Chema Alonso, cree que la tecnología debe aprender las interfaces de los humanos y no al revés. “Ahora que estamos expuestos a una avalancha tecnológica sin precedentes, tenemos que asegurarnos de que la inteligencia artificial no solo hable español para que sea una tecnología inclusiva de la que se beneficien todos los hispanohablantes, sino que además lo hable correctamente. Por ello es muy positivo que a través de LEIA ahora podamos aprovecharnos de todos los recursos lingüísticos de la RAE”.
En Microsoft exponen que gracias a la colaboración con la RAE se va a facilitar el acceso de sus ingenieros e investigadores a los recursos lingüísticos y lexicográficos de la Academia con el fin de entrenar y mejorar las tecnologías de inteligencia artificial aplicadas al tratamiento del español. Mientras tato, en Amazon cuentan que ya llevan años contribuyendo a la correcta utilización del español, incorporando el diccionario de la RAE a su lector de libros electrónico Kindle. Y explican que “con el uso de la inteligencia artificial en Alexa vamos un paso más allá ya que los usuarios pueden consultar definiciones, preguntar cómo se escribe una palabra o escuchar extractos de libros y poemas. Gracias a nuestro servicio de asistencia de voz el español y la cultura pueden llegar a millones de usuarios por todo el mundo de forma natural e interactiva”.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking