El blockchain es mucho más que criptomonedas. ¿Qué puede hacer por nosotros?
¿Conoces algo sobre la tecnología blockchain? Su implantación va cada vez a más en cualquier ámbito.
Cuando hablamos de la tecnología blockchain pensamos automáticamente en criptomonedas, pero es un concepto más global. Esta tecnología se pone a nuestro servicio para realizar un amplio abanico de posibilidades. nEl blockchain no es futuro, es presente y con él, estamos sentando las bases de una tecnología que tiene una implantación cada vez mayor. Aunque hayan sido las criptomonedas las que hayan puesto sobre la mesa el concepto de blockchain, actividades como comicios electorales, logística o restauración tienen cabida dentro de esta tecnología.
¿Qué es el blockchain?
Para entender de qué se trata, podemos hacer referencia a esta tecnología como una gran base de datos virtual, un enorme libro con millones de páginas y, a su vez, con millones de caracteres escritos en cada uno. Cada carácter serían el equivalente a un bloque de información. Cuando queremos realizar una actividad haciendo uso de blockchain, cada carácter que intervienen es modificado, pero el resto humarada una copia de esa modificación. Es decir, los registros son abiertos y todos saben lo que ha ocurrido. Para que un carácter pueda ser modificado, todos los demás han de aprobar esa modificación.
El blockchain es la base sobre la cual operan las criptomonedas, de hecho, muchas personas piensan que es la única aplicación que posee esta tecnología. En absoluto, la cadena de bloques permite ser incorporada en multitud de procesos industriales y de ámbitos diversos. ¿Deseas saber cuáles son? Pues prepárate para descubrir todo lo que es posible gracias a blockchain.
Las operaciones de intercambio de estos valores se realizan mediante la tecnología blockchain. Esa es la razón de por qué este tipo de transacciones son tan seguras. Para que se produzca, debe haber una validación por todos los miembros de la cadena. El blockchain permite que todas estas operaciones se realicen en buenas condiciones, rápidamente y con garantías para todos. De paso, los mineros de criptomonedas se llevan su recompensa.
Si se consiguiera adaptar la tecnología de bloques a los procesos electorales alrededor del mundo, veríamos como acciones de fraude quedarían fuera de lugar, garantizándose la transparencia del proceso y conservando el anonimato. Acciones como el tradicional recuento de votos, un modelo totalmente caduco y con muchas posibilidades de ser falseado, pasaría a la historia. Los datos de las votaciones podrían irse dando a conocer a medida que estas transcurren, o si no, una vez cerrados los periodos de votación. Podríamos decir que la tecnología de bloques, si bien es una realidad, tiene todavía un largo recorrido, posee ámbitos de actuación muy numerosos, solo es cuestión de adaptarla a nuestras necesidades reales. Pero de lo que no cabe duda es que nos permitirá hacer las cosas de otra manera.
La medicina tiene volcadas en blockchain algunas esperanzas. La documentación sanitaria, tales como historias clínicas e informes podrá ser compartida con total seguridad entre los hospitales y centros de salud, no solo de un mismo país, sino de todos. En un campo que es de mucha actualidad, el de la farmacia, se podría verificar la autenticidad de un medicamento y evitar falsificaciones. Recuerda que, actualmente, un porcentaje altísimo de medicamentos falsificados se pueden comprar a través de Internet, sin ningún tipo de garantía. El uso de la tecnología de bloques en la industria farmacéutica proporciona un grado de fiabilidad que permite evitar situaciones como la queehemos vivido en Europa, escasez de vacunas o derivación de numerosas dosis para entornos que no están totalmente clasificados.
El uso de esta tecnología permite que se sepa en todo momento cuál es la trazabilidad de un alimento, desde el origen hasta que llega al consumidor. Por supuesto, sería realizable sin ningún tipo de falsificaciones o de información inexacta. Gracias al uso del blockchain puede saber exactamente de qué ganadería procede la leche que tomas en el desayuno, la alimentación de los animales, si han pasado el tiempo suficiente al aire libre o de si la vaca ha tenido alguna enfermedad. No cabe duda de que se trata de una tecnología que es capaz de aportar muchísima más transparencia a todo.
Cualquier tipo de obra quedaría debidamente registrada asegurando su autenticidad y autoría, independientemente de que se trate de música, documentos escritos, cine o artes gráficas. Igualmente, nuestra identidad en Internet siempre quedaría verificada en el caso de que quisiéramos poner a disposición del público nuestra obra, garantizándonos siempre el cobro de los derechos de autor correspondientes. Podría ser un buen punto de partida para poner fin a la piratería.
Las notarías no van a desaparecer a corto plazo, ni siquiera a medio. Pero ya tenemos la tecnología lo suficientemente avanzada para asegurar la autenticidad y la fe de operaciones que habitualmente se registran en estos despachos. Además, aunque un funcionario de notarías sea una persona con unos principios inamovibles, siempre puede ser corrompida. La tecnología de bloques no entiende de corrupción, por lo que sería capaz siempre de garantizar la transparencia y autenticidad de los documentos que tramita, todo con un coste bastante menor. Ahora bien, ¿qué nación se atrevería a legislar sobre este tema? ¿Imaginas un país sin notarios?
La tecnología blockchain ha llegado para quedarse y ofrecer cada vez más servicios a la ciudadanía. Tenemos que entender nuestra relación con ella de una manera totalmente abierta y diferente, ya que poco a poco se terminará imponiendo en algunas áreas que actualmente tiene vetadas.