Muy Interesante

IoT, Inteligencia Artificial y 5G, unidos para mejorar la seguridad de los ciclistas

Siempre que sea para un buen fin, bienvenida la conjunción de nuevas tecnologías, en este caso IoT, IA y 5G. Así lo han hecho Telefónica, DGT y Seat, para mejorar la seguridad de los ciclistas en carretera, aunque seguro que hay más casos de uso.

Estamos todavía un poco lejos de que lo que hoy escribo sea una realidad. Pero también está más cerca. No creo que haya mucha gente que sepa lo que es el internet de las cosas o IoT, menos de lo que es capaz la inteligencia artificial (IA), por mucho que hayamos escrito de ella en este Blog, y aún menos lo que es la 5G o quinta generación de telefonía móvil. Pero si además unimos todas estas tecnologías para buscar algunos beneficios, como por ejemplo mejorar la seguridad en carretera de los ciclistas que sufren en sus carnes en demasiadas ocasiones las malas artes de los conductores de coches, furgonetas o camiones, por citar algunos, bienvenida sea esa confluencia tecnológica. Todo sea por hacer bajar a cero esa fatídica cifra de 36 ciclistas fallecidos en 2018 en nuestras carreteras.

Para poder verlo nos fuimos a Becerril de la Sierra, al final de la 18ª etapa de la Vuelta ciclista a España en esa localidad, donde Telefónica, Seat y la DGT, con la colaboración de Ficosa y Aerum, enseñaron en directo en una prueba piloto o de concepto cómo unos drones dotados con cámaras eran capaces de enviar información de la carretera y de sus vehículos a una plataforma de IoT de la DGT a través de la red 4G -cuando exista se hará desde una red de 5G- para que con IA se analizara en tiempo real los datos obtenidos e identificar, por ejemplo, ciclistas en la carretera. Y es esa información, analizada y descifrada por la inteligencia artificial, la que se devuelve en forma de alerta al coche -en este caso especialmente preparado y conectado de Seat- para que el conductor circule con más cuidado.

El objetivo del proyecto, según los protagonistas, es “mostrar el funcionamiento de una solución de internet de las cosas para la detección anticipada y aviso de riesgo a los conductores que viajan por una carretera en casos concretos que provocan con frecuencia situaciones de gran peligro, como la presencia de un ciclista rodando por la misma vía, o la existencia de un coche parado en la carretera a causa de avería u otro tipo de incidente”.

Técnicamente el vehículo está conectado a la red gracias a una unidad telemática, Telematic Control Unit (TCU), mediante tecnología C-V2X (Cellular Vehicle to Everything) y gracias a un software que posibilita la comunicación entre la red interna del vehículo y el entorno de éste, como es la plataforma DGT3.0 de la Dirección General de Tráfico, los sistemas de señalización e infraestructura, y otros vehículos.

5d7aabc35bafe8dd153c986e

Infografñia IoT, IA y 5G

El 5G entra en escena

Telefónica ha dotado al proyecto de la conectividad extremo a extremo y ha abierto su red para que terceros puedan desplegar aplicaciones en el borde de la red, habilitando comunicaciones críticas con respuesta inmediata o baja latencia -40 milisegundos con la red 4G, que serán 5 milisegundos cuando exista 5G- para la gestión de tráfico. Para establecer comunicaciones con los coches conectados es necesario que las latencias sean mínimas, y por ello es preciso desplegar capacidades 5G en la red actual, concretamente lo que se llama Edge Computing, un gran cerebro distribuidor que aloja los contenidos y aplicaciones muy cerca de donde los consume el usuario.  

Ya en el Mobile World Congress de este año Telefónica y SEAT presentaron varios casos de uso de coche conectado y conducción asistida vía 5G en un entorno real por primera vez en España, y en el que sensores instalados en las distintas infraestructuras de la ciudad avisaban a los coches conectados de la presencia de peatones, ciclistas y vehículos parados en las calzadas.

La plataforma DGT3.0 es la encargada de mantener conectados a los usuarios de la vía informándoles del estado del tráfico en tiempo real, de los desvíos, carriles reversibles, aplicación de medidas en protocolos de contaminación, restricciones a la circulación, obras en ejecución y cualquier tipo de incidente que pueda afectar a la circulación. Asimismo, les podrá enviar alertas de la proximidad de ciclistas, la previsión de cortes o congestiones y el riesgo de niebla. Todas estas informaciones son de vital importancia a la hora de mejorar la seguridad vial, sobre todo en carreteras secundarias. 

Todos estos datos se intercambiarán entre los conductores y la plataforma inteligente de la DGT de forma anónima con todas las garantías para mantener la seguridad digital y privacidad de los usuarios.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking