'Transformamos una fuente de contaminación en fuente de energía'
Almudena González fue galardonada en los Premios Muy Jóvenes Científicas a la investigación en energías renovables.
Almudena González González es experta en el tratamiento de subproductos agroindustriales mediante biometanización. En 2013, junto con otros compañeros, constituyó la spin-off Metanogenia, una empresa biotecnológica en la que Almudena es responsable de I+D+i dedicada a desarrollo de productos biológicos para la generación de biogás a partir de subproductos agroindustriales, y en la prestación de servicios para la monitorización y operación de plantas de este combustible.
González participa de forma asidua en jornadas de divulgación de las ciencias en Extremadura en el campo de las fuentes de energía renovables, tanto en charlas como en mesas redondas. Además toma parte en actividades para el fomento de las vocaciones científicas en los jóvenes, en particular, en niñas y adolescentes.
A sus 34 años de edad, Almudena fue una de las galardonadas con los Primeros Premios Muy Jóvenes científicas a la investigación en energías renovables. Hemos charlado con ella para que nos cuente cuáles son los retos más apasionantes de su trabajo.
Economía verde y circular para ‘cerrar el ciclo’
“En Metanogenia, lo que hacemos es transformar los residuos orgánicos de la agroindustria en una fuente de energía renovable: el biogás. Este tiene los mismos usos que el gas natural y lo que me parece más apasionante es que, por un lado, incrementamos la competitividad de toda la agroindustria porque transformamos algo que no tiene valor, en una materia prima con gran importancia en el mercado, como puede ser la energía”.
“También contribuimos a ‘cerrar el ciclo’: favorecemos la economía verde y circular, por lo que he dicho antes, lo que no tenía valor y además creaba un problema de contaminación, lo estamos transformando en fuente de energía; y vuelve otra vez al terreno para cerrar el ciclo productivo”.
En cuanto a la celebración de los Premios Muy Jóvenes Científicas, Almudena se mostró especialmente agradecida: “De veras no nos creemos la suerte que tenemos. ¿Por qué nos han encontrado, si hay un montón de gente que trabaja bien, igual que nosotras?”, se plantea, con humildad.
“Estos premios te ayudan a darte un empujoncito más en tu trayectoria profesional y lo que hacen es hacer que te creas un poquito más que lo que haces tienen un valor para la sociedad”, reconoce.
El certamen de los Premios Muy Jóvenes Científicas se creó para dar visibilidad y reconocer el trabajo de jóvenes científicas españolas. La entrega de premios tuvo lugar en el Museo Guggenheim de Bilbao el 14 de diciembre de 2019, coincidiendo con la celebración del evento de divulgación científica HOMO CURIOSUS.
Las candidatas a los galardones, de hasta 45 años, fueron seleccionadas por sus trabajos en las llamadas áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).