Facebook 'penalizará' a usuarios que compartan continuamente noticias falsas y bulos
Se trataría de una medida enfocada a reducir que los usuarios continúen compartiendo noticias falsas y bulos. Después de una notificación, esos usuarios podrían ver cómo sus publicaciones se muestran más abajo (lo que afectaría a su visibilidad general).
A medida que la pandemia de coronavirus avanzaba, también hemos sido testigos cómo lo hacía la desinformación y los bulos en la mayoría de las redes sociales, destacando Facebook o Twitter como algunas de las principales (por ser las más usadas por la mayoría de usuarios que comparten este tipo de contenidos falsos y no contrastados).
De hecho, ya desde el mes de marzo del pasado año, justo antes de que la pandemia “estallara” en nuestro país, algunos medios de comunicación europeos se preguntaban cómo deberían los usuarios hacer frente a las noticias falsas sobre la COVID-19. Y aunque muchas empresas importantes, como podría ser el caso de Google (con su buscador y YouTube), han puesto cartas en el asunto, aún queda mucho por hacer.
Según hemos conocido recientemente, Facebook ha informado que penalizará a los usuarios que compartan repetidamente información errónea. Así lo ha anunciado hace pocos días a través de una nota publicada en su sitio web oficial, además de tomar otras medidas como la introducción de nuevas etiquetas que servirán de advertencia, con la que pretende notificar a aquellos usuarios que compartan repetidamente afirmaciones falsas.
Entre otros aspectos, compartir continuamente afirmaciones falsas podría resultar en que “sus publicaciones se muevan hacia la parte inferior en la sección de noticias, lo que hará que sea menos probable que otras personas las vean”. Se trataría, por así decirlo, de penalizar a los usuarios que comparten información falsa, a sabiendas de que esa información no es verdadera.
Hasta el momento, la política llevada a cabo por la compañía consistía en rebajar las publicaciones individuales desacreditadas por verificadores de hechos. Pero, en la mayoría de las ocasiones, este tipo de publicaciones terminaban volviéndose virales mucho antes de que pudieran ser revisadas por los verificadores. Con este cambio, Facebook afirma que advertirá a los usuarios sobre las consecuencias de compartir, de forma repetida, información errónea y falsa.
Con esta idea, Facebook avisará a las personas que constantemente comparten información errónea con notificaciones de que sus publicaciones podrían ser menos visibles en la página principal como resultado. A su vez, las notificaciones quedarán vinculadas a la verificación de hechos de la publicación en cuestión, y los usuarios tendrán la posibilidad de eliminarla.
No obstante, la compañía no ha informado acerca de cuántas publicaciones falsas serían necesarias para activar la penalización, aunque se trataría de un sistema que actuaría de forma automática.
Las medidas no se quedan aquí
Por otro lado, la red social también ha indicado que tomará medidas contra aquellas páginas que publican constantemente informaciones falsas y bulos. Y es que quienes reincidan verán cómo Facebook añadirá una advertencia emergente cuando los nuevos usuarios intenten seguirlas.
La actualización se produce después de la llegada a nuestras vidas de la pandemia de coronavirus, en un año marcado por la lucha, por parte de Facebook, de controlar y evitar la información errónea viral sobre la pandemia, las vacunas COVID-19 e incluso las elecciones presidenciales norteamericanas.
Y es que, como escribe la compañía en una publicación de su blog oficial, “ya se trate de contenido falso o engañoso sobre la COVID-19 y las vacunas, cambio climático, elecciones u otros temas, nos aseguramos de que menos personas vean información errónea en nuestras publicaciones”.
En cualquier caso, y tal y como conocíamos recientemente, es común que, a menudo, son las mismas personas las que se encuentran detrás de la creación de bulos y afirmaciones falsas más virales. Y un buen ejemplo lo encontramos en un reciente informe, en el que se advertía que la mayor parte de la desinformación contra las vacunas se relacionaba únicamente con 12 personas.