Así será la primera ciudad flotante
¿Te imaginas una ciudad flotante sin coches ni rascacielos y construida para resistir desastres naturales? Bienvenido a Oceanix City.
Con la amenaza del cambio climático cerniéndose sobre nuestras cabezas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) junto a un equipo de arquitectos, ingenieros, diseñadores, constructores e investigadores del MIT, acaba de desvelar una forma de proteger a las poblaciones costeras del aumento del nivel del mar: las ciudades flotantes.
Según explica la ONU, para 2030, aproximadamente el 60% de la población mundial vivirá en ciudades que están expuestas a graves presiones económicas, sociales y ambientales. Además, aproximadamente el 90% de las ciudades más grandes del mundo son vulnerables al aumento del nivel del mar. De las 22 megaciudades del mundo con una población de más de 10 millones de habitantes, 15 están ubicadas a lo largo de las costas del océano.
Oceanix City
La ciudad flotante estaría fabricada con madera maciza y bambú. Esta propuesta sería "a prueba de inundaciones, a prueba de terremotos y a prueba de tsunamis", según Marc Collins Chen, cofundador y CEO de OCEANIX. Las representaciones, como vemos en las imágenes, muestran una serie de islas hexagonales modulares con un paisaje productivo, donde el bambú cultivado en las “islas” podría usarse para hacer vigas de madera laminada.
La idea visualiza las ciudades ecológicas, con desperdicios cero, energía positiva y autosuficientes. Los alimentos necesarios para alimentar a la población se cultivarían en las islas. Cada isla sería prefabricada en tierra y remolcada a su ubicación en el archipiélago.

ciudad-flotante2
¿Cómo sería vivir en una de estas islas?
"Todos los aspectos de la vida humana se acomodarían", según Bjarke Ingels de BIG, líder del equipo de arquitectos. Dedicarían siete islas a la vida pública, incluyendo un centro espiritual, un centro cultural y un centro de recreación. "No será como Waterworld. Es otra forma de hábitat humano que puede crecer con su éxito ", explica.
La ciudad de Oceanix presenta viviendas de mediana altura alrededor de un espacio público verde compartido donde la agricultura y la recreación coexisten. Podremos ver invernaderos subterráneos incrustados en el "casco" de la ciudad flotante; los sistemas de cada ciudad estarían conectados, donde los residuos, los alimentos, el agua y la movilidad están ligados. Debido a que las ciudades son remolcables, se pueden mover en caso de un evento climático.
La recuperación de tierras (la creación de nuevas tierras al verter arena en el océano) ya no se considera sostenible, ya que utiliza valiosos recursos de arena y hace que las zonas costeras pierdan humedales y manglares protectores. ¿Podrían las ciudades flotantes ser el camino a seguir para expandir nuestras ciudades a medida que lidiamos con las consecuencias del cambio climático y el aumento del nivel del mar?

ciudad-flotante3
Según el grupo, "las ciudades flotantes sostenibles ofrecen una pizarra limpia para repensar cómo construimos, vivimos, trabajamos y jugamos. Se trata de construir una comunidad próspera de personas que se preocupan por el planeta y todas las formas de vida en él". Esta ciudad flotante está centrada menos en la ideología y más sobre tecnología de infraestructuras. Oceanix City se ubicaría cerca de áreas costeras protegidas y en extensiones de territorio amenazadas por el aumento del nivel del mar.
Los primeros prototipos comenzarán siendo pequeños, aunque la ONU esté pensando en grande. Cada hexágono albergará 300 personas, pero el objetivo es escalar el sistema repitiendo las unidades hasta que la ciudad pueda albergar a 10.000 personas.
¿Pueden las ciudades flotantes ser más sostenibles y asequibles que construir en tierra? ¿Serían sólo para los ricos? ¿Serían autosuficientes? ¿Frenarían la migración climática? ¿Serán demasiado caras para construirlas? Muchas preguntas ante una propuesta muy interesante.
Referencia / Crédito imagen: Oceanix City