Investigadores desarrollan gelatina impresa en 3D para materiales biomédicos y robótica blanda
Este nuevo material impreso podría ser utilizado como una especie de vendaje reforzado impreso en 3D, o incluso como un parche para la administración de fármacos o la cicatrización de heridas.
Según una nueva investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Estados Unidos, cuyos resultados se han publicado en la revista especializada ‘Nature Communications’, es posible la creación de geles imprimibles en 3D (que podríamos identificar como gelatina impresa) con propiedades mejoradas y altamente controladas, fusionando redes de tamaño micro y nano de los mismos materiales, extraídas a partir de algas.
De acuerdo a los expertos, los hallazgos podrían tener aplicaciones en una amplia variedad de materiales biomédicos, como los conocidos como “andamios biológicos” para el desarrollo de células en crecimiento, así como para la robótica blanda.
Concretamente, consistirían en hidrogeles homocompuestos (partículas de alginato fibrilar suave dentro de un medio de alginato), geles a base de agua, fuertes y flexibles, compuestos de alginatos, que consisten en una serie de componentes químicos que encontramos en las algas marinas, y que habitualmente son utilizados como agentes con cualidades espesantes y en apósitos para la protección de las heridas.
Como indican los expertos, “los materiales a base de agua pueden ser blandos y quebradizos”. Sin embargo, “estos materiales homocompuestos son en realidad dos hidrogeles en uno: uno es un hidrogel de partículas y el otro un hidrogel molecular”. Así, “combinados, producen un material gelatinoso que es mucho mejor que la suma de sus partes, y cuyas propiedades pueden ser ajustadas con precisión para dar forma a través de una impresora 3D”, para la fabricación de elementos bajo demanda.
Los expertos están trabajando en reforzar un material de hidrogel con el mismo material, lo cual es sin ninguna duda muy interesante ya que utiliza un único material con la finalidad de mejorar las cualidades mecánicas generales.
Como te hemos mencionado, dado que los alginatos se utilizan comúnmente en apósitos para heridas (consistente en un tejido estéril con sustancias medicinales para proteger la herida, detener el sangrado y absorber secreciones), este nuevo material impreso podría ser utilizado como una especie de vendaje reforzado impreso en 3D, o incluso como un parche para la administración de fármacos o la cicatrización de heridas.
“Estos tipos de materiales tienen el potencial de ser más útiles en productos médicos, en productos alimenticios como agente espesante o en robótica blanda”. Y, como indican, en un futuro el trabajo se enfocará principalmente en ajustar este método de fusión de materiales homocompuestos con la finalidad de avanzar en la impresión 3D para materiales de inyección biomédica y aplicaciones biomédicas.