Muy Interesante

Un estudio de Microsoft señala las ventajas de hacer descansos en las videoconferencias en grupo

Un estudio recientemente publicado por Microsoft advierte de los riesgos de realizar continuas videoconferencias en grupo sin hacer descansos entre ellas.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2019 continuaba la moderada tendencia al alza de las personas que trabajaban desde casa, pasando del 4,3 por ciento al 4,8 por ciento. Sin embargo, después del estallido de la pandemia de coronavirus a mediados del mes de marzo del pasado año, que obligó a implantar un confinamiento domiciliario durante meses, el número de teletrabajadores aumentó más de un 200 por ciento.
Así, a mediados del mes de septiembre de 2020 se calculaba que más de tres millones de personas en España teletrabajan de forma habitual, con un volumen un 216,8 por ciento superior al registrado en 2019, cuando la cifra apenas alcanzó los 915.800 profesionales.
Después del incremento, los expertos tienen dudas acerca de si el teletrabajo seguiría formando parte de la nueva normalidad, aunque es cierto que ya ha sido implementado de forma permanente en un número bastante elevado de compañías.
Como se hizo patente durante el confinamiento, las videoconferencias en grupo se convirtieron en una herramienta imprescindible para muchas empresas, ya que ofrecen la posibilidad de llevar a cabo reuniones grupales con bastantes usuarios, optimizando al máximo tanto el tiempo como la organización.
Sin embargo, un estudio reciente realizado por Microsoft advierte de los riesgos de acumular reuniones sin pausa.
El estudio se llevó a cabo con 14 participantes, quienes participaron por primera vez en cuatro reuniones consecutivas de media hora sobre distintos temas. A la semana siguiente, participaron en reuniones de videoconferencia de media hora cada una, intercaladas con descansos de 10 minutos, tiempo durante el cual practicaban meditación.
Mediante sensores de electroencefalografía, los científicos pudieron estudiar la actividad beta de los participantes (o, lo que es lo mismo, su ritmo cerebral). Lo que mostró que la actividad cerebral de los usuarios que habían estado meditando entre las reuniones había disminuido durante el descanso, y disfrutaron de reuniones sin estrés, a diferencia de aquellos participantes que enlazaban una reunión con otra sin descanso.
Por otro lado, los expertos también analizaron las tasas de asimetría de la actividad de la banda alfa frontal de los usuarios, que corresponden a la diferencia entre la actividad de la onda alfa izquierda y derecha en el área frontal del cerebro.
De acuerdo a los resultados obtenidos, las tasas positivas corresponderían a las de los participantes que meditaron entre reuniones. Y las tasas negativas, sin embargo, correspondieron a quienes tenían reuniones encadenadas.

Microsoft añade la función de tiempos de pausa automáticos en Outlook

Ante los problemas ocasionados, Microsoft anunció la implementación de nuevas configuraciones y ajustes en Microsoft Outlook, con la finalidad de facilitar la configuración de tiempos de descanso automáticos entre reuniones sucesivas.
Así, tanto las personas como las empresas ahora pueden especificar en su configuración predeterminada si las reuniones virtuales deben acortarse en 5, 10 o 15 minutos. Ahora, por ejemplo, las reuniones de 30 minutos podrían acortarse a 25 minutos, y las reuniones de 1 hora a 55 minutos, de forma que incorporen un descanso de cinco minutos de forma automática.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking