Muy Interesante

La Comisión Europea avisa sobre la IA: hay que actuar juntos, y rápido

Europa aboga por actuar rápido para reducir los riesgos de una tecnología que se verá potenciada los próximos años con las nuevas redes 5G y el desarrollo del Internet de las Cosas.

La CE avisa que la inteligencia artificial conlleva muchas oportunidades y desafíos, y aboga por actuar rápido y en comandita para amplificar las ventajas y reducir los riesgos de una tecnología que se verá potenciada los próximos años con las nuevas redes 5G y el desarrollo del Internet de las Cosas.

Un reciente Informe de la Comisión Europea (CE) repasa desde todas las perspectivas y ángulos posibles el devenir de la inteligencia artificial (IA), pasada, presente y futura. Y avisa de las oportunidades y desafíos que esperan a la sociedad, a las empresas, a las industrias. Unas oportunidades y desafíos de la IA que además habrá que conjugar con compañeros de viaje indispensables e inseparables en los próximos años como 5G, la nueva tecnología de comunicaciones, y el Internet de las Cosas (IoT) o Internet de Todas las Cosas (IoAT), como ahora lo están empezando a llamar los expertos.

De todo ello vamos a hablar este 2019 en el Blog de IA de Muy Interesante. De cómo Estados Unidos y China siguen ampliando su brecha con respecto al resto del mundo en el desarrollo de soluciones y aplicaciones de inteligencia artificial. De las primeras redes experimentales de quinta generación que posibilitarán en los países que se aventuren a desplegarlas a que todas las cosas estén conectadas, sobre todo en las grandes ciudades. Dicen los analistas que en el año 2050 el 70 por ciento de la población vivirá en las ciudades, por lo que uno de los grandes desafíos será desarrollar, por ejemplo, nuevas formas de movilidad. Y para ello el 5G, aunque seguro que en 2050 conviviremos con 6G o 7G, si es que se llaman así. “Para la conducción autónoma, con la que pronto conviviremos, será imprescindible el 5G”, dice Javier González Pareja, presidente de Bosch en España. “Esta nueva forma de movilidad necesitará una precisión de la localización de apenas diez centímetros”.

Aunque en el Informe de la Comisión se señala que Europa está actualmente bien posicionada en la calidad de su investigación en torno a la inteligencia artificial, con más del 30% de todos los artículos sobre IA publicados en los mejores diarios científicos, por detrás de los Estados Unidos (33%), y considerablemente por delante de China, “las áreas clave en Europa sobre las que construir una ventaja competitiva en el terreno de la inteligencia artificial son los vehículos automatizados y conectados y la robótica”.

Muchos países europeos, se dice en el Informe de la CE, están desarrollando estrategias y programas para guiar su desarrollo de la IA, con preocupaciones compartidas sobre la necesidad de un marco ético acordado y aplicaciones que beneficien claramente a la sociedad europea y mantengan los valores consagrados en los tratados de la Unión Europea. Un grupo de expertos de alto nivel establecido en 2018 por la Comisión Europea está elaborando este marco. Pero también observa la CE cómo los datos son cruciales para el desarrollo de la IA, por lo que aboga por “poner énfasis en la necesidad de compartir mejor los datos entre todos los titulares de los mismos: el sector público, la industria y el público. Encontrar la forma correcta de hacerlo es un reto”.

Desde una perspectiva educativa, el Informe de la CE señala que la IA tiene potenciales impactos positivos en la escasez de habilidades, aprendizaje y enseñanza. “Es necesario comprender mejor cómo la inteligencia artificial impacta en la inteligencia humana y en las capacidades cognitivas de los adultos y, aún más importante, de los niños”. También, dice el análisis realizado por la Comisión Europea, “tenemos que pensar más allá de las necesidades y prácticas actuales, y considerar cómo la IA es probable que cambie la relación entre la educación y el trabajo, y el desarrollo humano”.

La IA podría complementar la actividad humana y sustituir un número creciente de tareas rutinarias. Los estudios que miden la proporción de puestos de trabajo con alto riesgo de automatización, se afirma en el Informe, exhiben una gran variedad de teorías y opiniones en sus hallazgos en función de la definición y el nivel de granularidad en el que se definen las tareas y ocupaciones, pero lo realmente significativo es como la inteligencia artificial va a tener un enorme potencial para estimular el crecimiento económico. “Cuando se considera una tecnología de uso general, la IA podría extenderse a través de muchos puestos de trabajo y sectores industriales, aumentando la productividad y generando un fuerte crecimiento positivo”.

Sin embargo, cuando se trata de desigualdad, la inteligencia artificial puede afectar desfavorablemente la distribución de los ingresos y a la polarización del trabajo. Existirá una demanda creciente de trabajos de alto nivel mejor pagados, por una parte, y de bajo nivel peor pagados en el otro. Y ello desembocará en periodos de desempleo más prolongados de aquellos trabajadores con cualificaciones y aptitudes inferiores. “Estas consecuencias potencialmente negativas en el mercado de trabajo tienen una huella geográfica, ya que las regiones y subregiones que ya están experimentando mayores dificultades en términos de desempleo y bajo nivel de habilidades probablemente sean las que más sufran, si no se toma ninguna medida. Es evidente que necesitamos monitorear de cerca e investigar los múltiples impactos de la IA en la Economía en los próximos años. Y tenemos que considerar una estrategia más proactiva para construir la resiliencia de las regiones de toda Europa con un particular respeto a los más vulnerables”.

Cuando en el Informe se habla de la combinación de ciberseguridad e inteligencia artificial, se tilda a esta conjugación como “una espada de doble filo”, ya que aunque la IA puede ser muy beneficiosa para aumentar la seguridad de los dispositivos, sistemas y aplicaciones, también puede empoderar a aquellos que buscan atacar los mismos sistemas y las redes. En este sentido en la Comisión Europea se destaca que “hay líneas de investigación centradas en la comprensión de las vulnerabilidades específicas de la inteligencia artificial y los ataques relacionados”.

También se detalla en el documento los rápidos avances en computación y en la disponibilidad de datos. Con respecto a la computación se señala como se empieza a ver un cambio de paradigma de los centros de datos y su transferencia, que se convertirá en insostenible en la era del IoT y las redes 5G. “Es probable que las cargas de procesamiento y tráfico de datos no tengan precedentes cuando se conecten miles de millones de dispositivos a Internet, detectando el entorno y enviando y recibiendo datos constantemente. Con esto en mente, estamos viendo una tendencia en la que la computación y procesamiento de los datos se realiza más cerca de los sensores y de los propios datos, incluidos los smartphone”.

¿Conclusiones del Informe sobre IA de la Comisión Europea? “Sólo estamos al comienzo de un rápido período de transformación de nuestra economía y sociedad debido a la convergencia de muchas tecnologías digitales”. “La inteligencia artificial es fundamental para este cambio y ofrece grandes oportunidades para mejorar nuestras vidas”. “Hay una fuerte competencia mundial en la IA entre los EEUU, China y Europa”. “EEUU lidera por ahora, pero China está avanzando rápidamente y tiene como objetivo colocarse en cabeza en 2030”. “Para la UE no se trata tanto de ganar o perder una carrera, sino de encontrar la manera de abrazar las oportunidades ofrecidas por la inteligencia artificial de una manera que esté centrada en el hombre, la ética, la seguridad y basada en nuestros valores fundamentales”.

Y, por último, señala el Informe: “Todavía sabemos muy poco acerca de cómo la IA impactará en la forma en que pensamos, tomamos decisiones, nos relacionamos y cómo afectará nuestro trabajo. Esta incertidumbre puede ser una fuente de preocupación, pero también es un signo de oportunidad. El futuro aún no está escrito. Podemos darle forma en base a nuestra visión colectiva de qué futuro nos gustaría tener. Pero necesitamos actuar juntos y actuar rápido”.

tracking