Muy Interesante

Cómo funciona el modo incógnito al navegar por Internet y cuándo deja rastro

La navegación de incógnito ofrece a los usuarios la posibilidad de que el navegador no almacene ciertos datos, pero no se trata de un tipo de navegación anónima. Te descubrimos por qué.

Hasta hace unos pocos años la única forma que los usuarios tenían para poder navegar sin dejar rastro en el navegador web de su ordenador (una opción útil cuando el PC se comparte con otros miembros de la familia en casa), era borrar el historial, cookies y caché del programa. Hasta que muchos de los navegadores más populares se animaron a agregar la herramienta navegar de incógnito.
Se trata de una opción muy útil cuando deseamos que el navegador no guarde el historial de las distintas páginas web que hemos visitado, consultas de búsqueda, cookies y otros datos privados que generalmente tienden a generarse de forma automática mientras navegamos por Internet.
Es más, se trata de una herramienta muy sencilla de usar, que podemos iniciar inmediatamente en el momento en que lo necesitemos. Pero, como advierten muchos navegadores al iniciar esta funcionalidad, en algunos casos es posible que esta navegación no sea del todo privada. Por ejemplo, cuando descargamos algún archivo en nuestro disco duro o guardamos la página web en favoritos.
No obstante, ¿es seguro utilizar este modo cuando deseamos navegar de incógnito? ¿O los navegadores verdaderamente registran algunos datos? ¿Cómo funciona realmente y en qué momento puede dejar rastro?

¿Cómo funciona el modo incógnito de un navegador web?

Se trata de una función que, a día de hoy, se encuentra disponible en prácticamente todos los navegadores de Internet. Y, en la práctica, permite navegar por la web de forma anónima, protegiendo la privacidad del usuario que lo utiliza al no almacenar (teóricamente) ningún dato.
Pero para comprender completamente cómo funciona la navegación de incógnito o privada, es necesario entender cómo funciona una navegación “normal”. Cada vez que navegamos por Internet, el navegador que utilizamos para ello tiende a retener y almacenar muchísima información, sobre todo como forma de poder reutilizarla más tarde:
  • Historial de sitios visitados, con la finalidad de poder encontrarlos más fácilmente sin necesidad de volver a introducir la URL de nuevo en la barra de direcciones.
  • Ocultar las páginas vistas con anterioridad, para volver a mostrarlas rápidamente.
  • Cookies de sitios visitados anteriormente. Se trata de una opción muy útil a la hora de recordar algunas de las acciones realizadas, como datos de inicio de sesión, productos almacenados en una cesta (en el caso de tiendas online) y mucho más.
  • Contraseñas. Con la finalidad de memorizar identificadores de inicio de sesión para autenticarnos inmediatamente sin tener que volver a introducirlas de nuevo.
  • Archivos temporales, para almacenar distintos archivos específicos que permitan que la navegación en un futuro por esa misma página web pueda ser un poco más rápida.
Sin embargo, cuando utilizamos un ordenador compartido con otros usuarios, es posible que esos otros usuarios puedan descubrir qué páginas hemos visitado recientemente, por ejemplo consultándolo a través de la opción del historial de navegación.
Es precisamente para proteger la privacidad de todos los usuarios por lo que los navegadores decidieron implementar la navegación privada. De esta manera, al activar esta funcionalidad, toda esta información (historial, cookies, caché y contraseñas) queda almacenada en una carpeta específica, pero que luego se elimina automáticamente tan pronto como acabemos con la sesión de navegación privada.

¿Esta función nos hace anónimos en la web?

Es un error pensar que esta herramienta nos convierte en usuarios anónimos en la red. Básicamente permite cierta confidencialidad hacia quienes comparten el mismo ordenador que nosotros, pero en ningún caso es útil para navegar por Internet de forma anónima. Dicho de otra manera, aún cuando activemos esta opción, no nos hará “invisibles” en absoluto.
Además, la navegación de incógnito no protege nuestra privacidad y confidencialidad al cien por cien, especialmente cuando visitamos sitios web que recopilan información personal, ante la presencia de ISP o servidores proxy que monitorean nuestra navegación, o ante la existencia en nuestro ordenador de software malicioso no detectado.
Para estas situaciones en las que deseamos volvernos cien por cien anónimos una opción disponible es escoger un servicio VPN, que, junto con la navegación privada o de incógnito, sí se convierte en una poderosa herramienta para brindarnos seguridad y privacidad de los datos (además, la mayoría de estos servicios aseguran no almacenar ningún tipo de información relacionada con lo que los usuarios hacen mientras navegan por Internet a través de sus servidores).

¿Realmente puede dejar algún rastro?

Como hemos visto, la navegación de incógnito puede no ser tan privada como nos gustaría, especialmente ante la presencia de otras personas en casa, cuando el servidor del sitio web almacena algunos datos como la dirección IP y datos relacionados con la geolocalización de nuestra casa, o ante la existencia de un malware o spyware.
Es más, de acuerdo a un estudio realizado por Digital Content Next, y publicado hace algunos años, se demostró que Google era capaz de vincular datos para identificar a los usuarios durante la navegación de incógnito. ¿Cómo? Bastaba simplemente con vincular los datos de nuestras visitas “normales” con los de las visitas de “incógnito” para recopilar información sobre el usuario, sin su conocimiento, incluso aunque estuviera usando esta herramienta.
Incluso utilizando la navegación privada, los motores de búsqueda continúan registrando las solicitudes de búsqueda que realicen los usuarios, especialmente Google. Igualmente, los ISP continuarán registrando los datos y la policía podría rastrearlo todo con enorme facilidad cuando incautan el equipo.
Por tanto, debemos tener clara una cosa: con la navegación de incógnito lo único que conseguimos es que otros usuarios que utilicen el mismo equipo no puedan saber qué páginas web hemos visitado durante su uso, a menos que hayamos cometido la torpeza de realizar algunas descargas o guardar la dirección URL en el apartado de favoritos del navegador.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking