Muy Interesante

Lasse Rouhiainen: 'Te dediques a lo que te dediques, la IA impactará en ello, y es mejor que estés preparado'

Finlandés afincado en Alicante, Lasse Rouhiainen se ha atrevido a detallar en un libro 101 cosas que hay que saber sobre nuestro futuro con la inteligencia artificial. Y nos avisa que es mejor estar preparado, que todo lo contrario.


Te dediques a lo que te dediques, es muy posible que en poco tiempo la inteligencia artificial llegue también a tu entorno. Y, cuando esto ocurra, lo mejor es estar preparado”. Esta frase la pronuncia el autor del libro ‘Inteligencia Artificial, 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro’, con el que hemos hablado acerca de la tecnología que va a transformar el mundo. Se llama Lasse Rouhiainen. Es finlandés, pero afincado en Alicante, desde donde desarrolla diferentes proyectos en el campo de la inteligencia artificial (IA) y la educación on line.

La inteligencia artificial”, nos dice, “me he dado cuenta al escribir este libro, impacta en todo, hasta en el Periodismo”. Pero como también señala Rouhiainen que todavía no somos capaces de entender su verdadera repercusión, y es por ello por lo que debemos de tener mucho cuidado ya que estamos ante una tecnología que va a cambiar toda la Sociedad. Los Gobiernos, por ello tienen que tomar cartas en el asunto. Como en Finlandia, donde su Ejecutivo ha publicado varios informes, ente ellos uno destinado exclusivamente a la cuestión Ética. “Será este detalle, el de la Ética, el que dará una ventaja competitiva al país que la aplique. En mi país, por ejemplo, hay un Ministro para la IA, lo que demuestra la seriedad y la importancia que se tiene desde la Administración finlandesa a este desarrollo tecnológico”.

También en China, nos cuenta Lasse Rouhiainen, se toman muy en serio el desarrollo de la inteligencia artificial. Allí, por ejemplo, en las escuelas se monitoriza a los estudiantes con cámaras de reconocimiento facial para reconocer sus expresiones y que los profesores tengan información acerca de qué alumnos procesan mejor o peor las asignaturas. “Aunque no se pide permiso a los padres para poder hacerlo, y por eso en Europa debemos aprender a tener cuidado con este tipo de cuestiones. En Finlandia, en la escuela donde yo estoy, hay clases con visión artificial para analizar las expresiones de los alumnos. Y lo bueno es que todo se graba en una memory stick, con el permiso de los alumnos, y se les entrega para que ellos sean los propietarios”.

Que las máquinas puedan hacer algún día por sí solas algo que no les digan las personas, a parte del problema ético que ello representa, lo encuentra nuestro entrevistado muy lejano. Más Ciencia Ficción que otra cosa, a pesar de que haya otros expertos que lo ven más cerca, incluso para que ocurra en la segunda mitad de este siglo. “Ahora mismo creo que la IA es tonta. Sabe hacer muy bien sólo una cosa, y siempre necesita a un ser humano que le diga lo que tiene que hacer”.

Formar y compartir más información con todos los públicos es vital para que la gente de la calle no piense ni vea connotaciones negativas siempre que se habla de inteligencia artificial. “Muchas películas han hecho mucho daño, porque siempre en las películas la tecnología se ha utilizado para matar a las personas”. Por eso hay muchas personas, nos dice Rouhiainen, que piensan que a la IA hay que cambiarla el nombre, para hablar más de ciencias de datos o digitalización. “Seguro que nadie les temería si se les llamara de esta manera”.

Francia y Alemania son países europeos que están apostando muy fuerte por la inteligencia artificial y la Educación de este campo. Ésta última ha anunciado hace escasas fechas una inversión de más de 3.000 millones de euros en este terreno. Y en Finlandia por ejemplo la Universidad se convertirá en breve en una plataforma de educación sólo On line y continua. España debería de aprender de estos países y “hacer caso a la opinión de expertos como Nuria Oliver y Andrés Pedreño que están haciendo un gran trabajo en la promoción de la Educación STEM, de la Ciencia, la Tecnología y las Matemáticasy de la inteligencia artificial”.

Si no lo hacemos, España y otros países se pueden quedar atrás y la brecha digital agrandarse. “Hay que evitar que sólo unos pocos sean capaces de fabricar robots para que otros muchos los compren y se empobrezcan. Aunque también creo que debe haber más cooperación entre los países, y menos competencia, para automatizar tareas rutinarias y compartir tareas especializadas ya que pronto habrá muchas de ellas que no se podrán cubrir por falta de trabajadores cualificados”.

Salud y Educación son las dos áreas donde los grandes cerebros de la inteligencia artificial deberían poner todo su foco, explica Lasse Rouhiainen. También en las tareas repetitivas. ¿Y porqué no en el Periodismo? “Entiendo que primero se puede utilizar para escribir informaciones sobre resultados de fútbol. Se puede entrenar a una máquina para escribir crónicas de 10.000 partidos de fútbol. Y también entiendo que como cada vez los algoritmos son más complejos, podrán usarse para esta profesión. Pero también debemos utilizarlo para fomentar el periodismo de calidad y evitar las noticias falsas o fake news. Facebook ha permitido la difusión de noticias falsas, y creo que hay un gran desafío con la IA y el Periodismo para verificar que las fuentes son las correctas y se pueden utilizar algoritmos para escribir noticias verdaderas”.

Finalizamos la entrevista con una pregunta acerca del futuro de la IA y la Información: ¿Cree que en un futuro un periodista podrá ganar un Pulitzer utilizando un robot periodista? La respuesta de Lasse Rouhiainen, “seguro que sí. Me encantaría”.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking