Muy Interesante

Ciberpunk: las tribus urbanas que debes conocer

Steampunk, biopunk, dieselpunk, nanopunk... repasamos los subgéneros del ciberpunk.

La palabra ciberpunk (cyberpunk en inglés), fue creada por Gardner Dozois, editor de la revista Isaac Asimov’s Science Fiction Magazine, que incluye dos términos indivisibles de este género de la ciencia ficción: ciber, en referencia a la tecnología cibernética y el punk, como emblema de una sociedad opresiva sin ley dominada, en este caso, por la tecnología.

Tenemos que remontarnos a enero de 1960 cuando surgió la idea de los organismos cibernéticos, los cyborg y la posibilidad de que un humano pudiese combinarse con partes mecánicas y conformar un producto de ambos. La aparición del concepto cyborg en la ciencia ficción representó un precursor directo del ciberpunk.

Unos meses después de 1960, se hace referencia a que el periodista estadounidense y escritor de ciencia ficción Alfred Bester y muchos otros autores crean la ola del pensamiento ciberpunk. Su novela, “Las estrellas, mi destino” es considerada pionera del movimiento cyberpunk, pues fue publicada en 1957 y recoge las bases de este estilo literario.

Ya en 1982, la publicación de la recolección de cuentos “Burning Chrome” (Quemando cromo) de William Gibson -la mayoría nominados en prestigiosos premios como Hugo o Nebula-, abandera a Gibson como uno de los autores más destacados del género ciberpunk.

El escritor Bruce Bethke añadiría una página más a esta evolución con su cuento “Cyberpunk” r4 1983, que provocó el empleo generalizado de este término.

En literatura, podemos destacar claramente tres etapas del ciberpunk. Gibson, lógicamente, se encuentra en la primera de ellas. Estas tres etapas serían: el Cyberpunk clásico (durante los años 80), con autores tan representativos como William Gibson, Bruce Sterling, John Shirley, Pat Cadigan y Rudy Rucker, la nueva ola cyberpunk (durante los años 90), donde el ciberpunk da el salto al cine y al manga japonés, entre otras cosas y, por último, el posciberpunk, encuadrado en el S.XXI y que nace del género madre.

No podemos olvidar dos momentos históricos importantes en la historia del ciberpunk: la portada de la revista Time en febrero de 1993, que en este número trató de dibujar y dar difusión a la historia y pensamiento ciberpunk a través de sus páginas y el estreno de “The Matrix” en marzo de 1999, que es considerada una de las películas ciberpunk más populares de la historia, pues retrata temas típicos de un futuro distópico dentro de la línea del movimiento cyberpunk.

¿Quieres conocer todos los subgéneros que existen dentro del ciberpunk? Ajústate el implante que empezamos.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking