Muy Interesante

API de Java: Google derrota a Oracle en un caso judicial histórico

Después de 11 años de batalla finalmente la Corta Suprema de Estados Unidos ha dictaminado a favor de Google, después de que Oracle demandara a la compañía por el uso de su API de Java.

Después de 11 años de procedimientos, concretamente después de tres juicios y dos apelaciones, la Corte Suprema de Estados Unidos, considerado como el máximo tribunal de este país, se pronunció hace unos días sobre el conflicto entre Oracle y Google, cuando el primero acusó al segundo de haber violado su derecho de propiedad intelectual sobre el código Java que Google utilizó para crear su sistema operativo móvil (el popular Android).
No en vano, dos tribunales de primera instancia habían fallado a favor de Google, pero un tribunal federal de aplicaciones tomó el rumbo contrario en el año 2018, abriendo la puerta al posible pago de una multa, presionando a que Google tomara la decisión de recurrir al Tribunal Supremo.
Así, el pasado 5 de abril conocíamos finalmente que la Corte Suprema falló a favor de Google, la popular y conocida firma de Mountain View, con una votación solemne de 6 votos contra dos, dictaminando que copiar parte del código de la API de Java no infringe los derechos de autor de Oracle, representando un uso justo.

11.500 líneas de código y reclamación de 9 mil millones de dólares de multa

Concretamente, en su sentencia el Tribunal declaró que Google había copiado cerca de 11.500 líneas de código de Java SE, específicamente la API de Java, para poder trabajar en el desarrollo de Android. Sin embargo, originalmente esto representó solo el 0.4 por ciento de toda la API en cuestión, formada por 2.86 millones de líneas de código.
Este código era originalmente propiedad de Sun Microsystems, empresa que fue adquirida por Oracle en el año 2010. Así, de acuerdo a los juristas, Google habría tomado únicamente lo necesario para permitir que los desarrolladores pusieran todo su talento al servicio de un “programa innovador”.
Es más, dado que Google utilizó partes de la API de Java para la creación de una nueva plataforma que los programadores pudieran usar fácilmente, su uso fue consistente con este “avance creativo”, sin suponer un plagio en sí mismo. A pesar de que Android sea un sistema operativo utilizado por miles de millones de dispositivos móviles en todo el mundo.
El uso de esas alrededor de 11.500 líneas de código que, en origen, formaban parte del código de la plataforma de Java creada por Sun Microsystems fue lo que motivó que Oracle decidiera demandar a Google por daños y perjuicios, exigiendo además el pago de 9.300 millones de dólares, al considerar que Android violaba el copyright de Java.
A pesar de todo ello, el tribunal no ha decidido claramente si las distintas interfaces de programación deben o no estar protegidas por derechos de autor, puesto que la Corte evitó responder a esa pregunta principal. Es decir, no se pronunció sobre la cuestión de la protección de la declaración del código de Oracle por derechos de autor.
Según el juez Stephen Breyer, “teniendo en cuenta las circunstancias tecnológicas, económicas y comerciales que cambian rápidamente, creemos que no debemos responder más de lo necesario para resolver la disputa entre las partes. El hecho de que los programas de ordenador sean principalmente funcionales dificulta la aplicación de los conceptos tradicionales de derechos de autor en este contexto tecnológico”.
En opinión disidente, el juez Clarence Tomas cree que este uso, que la Corte Suprema consideró “justo”, podría ser realmente cuestionado cuando permite la creación de nuevos productos.
No obstante, expertos en temas de propiedad intelectual, como por ejemplo es el caso de John Bergmayer, de la organización Public Knowledge, la Corte Suprema habría tomado la decisión correcta.
De hecho, tanto la propia Google como varios de sus aliados en Silicon Valley, han defendido durante años que la idea de extender la noción de copyright a las API constituiría una seria amenaza para la innovación digital.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking