Muy Interesante

Por qué me acuerdo del Nokia Lumia 1020 al ver el P20 Pro de Huawei

Ahora sí. La inteligencia artificial da un salto de calidad en el smartphone. Y lo hace con el Huawei P20 Pro para llevar la fotografía a otro nivel.

Hace cinco años, en Londres, cuando Nokia ya no era lo que fue, y ya estaba bajo el yugo de Microsoft, la ex compañía finlandesa llevó a Londres a la flor y nata de la prensa nacional e internacional, tanto tecnológica como especializada en fotografía, para mostrar al mundo el primer móvil que integraba una cámara con más de 40 megapixeles de resolución.

Ya por aquel entonces, en 2013, y para que la cámara que ocupaba gran parte de la trasera del dispositivo pudiera trabajar a pleno rendimiento Nokia desarrolló un algoritmo de compresión de las imágenes para que las fotografías que se tomaran con el smartphone no pesaran más de 3MB de tamaño en el formato JPG. Además, el software que integraba el equipo de Nokia permitía la estabilización mecánica para que las imágenes no salieran movidas, o para ajustar la exposición, el contraste, etcétera.

Nadie antes de aquella presentación, y nadie después, se atrevió a incorporar a un smartphone una cámara de tales características, y un software y procesador que fuera capaz de manejar las capacidades del mismo para que el usuario, profesional o no, pudiera ‘jugar’ con la cámara a ser el mejor fotógrafo.

Ahora Huawei se atreve a hacerlo, y por eso lo llama ‘Un Renacimiento en la fotografía’. Y por ello recuerdo aquel Nokia que también se atrevió e intentó hace cinco años ‘renacer’ de las cenizas en las que le sumió no creer en las pantallas multitáctiles, entre otros detalles, sucumbiendo y casi desapareciendo ante el huracán iPhone.

Hoy Huawei toma el testigo de aquel Nokia Lumia 1020 con un objetivo muy definido: dominar el mercado de los smartphone a nivel mundial para desbancar a Samsung por volumen de ventas de unidades de dispositivos, y a Apple por volumen de negocio. Tarea complicada, pero no imposible.

Y no va a escatimar esfuerzos Huawei para conseguirlo. El P20 Pro presentado en París es, sin ningún genero de dudas, el dispositivo móvil más avanzado en capacidades de inteligencia artificial (IA) y desde el punto de vista técnico que hay en estos momentos. Bueno, por ser estrictamente rigurosos, lo será cuando se comercialice en el mes de abril.

El nuevo dispositivo integra la primera ‘triple cámara’ con óptica Leica del mercado, que en realidad son cuatro si contamos también la delantera. Las tres traseras, con resoluciones de 40 -recordando al Lumia 1020-, 20 y 8 megapixeles, y la delantera de 24. Y todas ellas gestionadas por la CPU, la GPU y el procesador neuronal que lleva dentro el chip Kirin 970 que Huawei estrenó en octubre pasado en el modelo Mate 10 y que posibilita poder ofrecer a los usuarios unas capacidades inteligentes hasta ahora inimaginables para poder sacar el máximo provecho de las cámaras del equipo.

Kirin 970 es la primera plataforma de procesamiento móvil para inteligencia artificial en contar con una unidad de procesamiento neuronal (Neural Processing Unit o NPU).  Fabricado con un avanzado proceso en litografía de 10 nanómetros, Kirin 970 condensa 5,5 millones de transistores en una superficie de apenas 1 cm².  El chipset está impulsado por una CPU de 8 núcleos y una GPU de nueva generación de 12 núcleos. En comparación con un chipset con una CPU de cuatro núcleos Cortex-A73, la nueva arquitectura de procesamiento heterogéneo de Kirin 970 lo permite ofrecer 25 veces más rendimiento, con una eficiencia 50 veces superior.

El procesador Kirin 970 del Huawei P20 y P20 Pro y la unidad de procesamiento de red neuronal (NPU) permiten una fotografía sin esfuerzo para los más neófitos en esta materia. El reconocimiento de objetos y escenas con inteligencia artificial tiene la capacidad de identificar 19 escenarios y más de 500 objetos diferentes, además de elegir las habilidades correctas para el momento adecuado. Con el nuevo sistema de cámara avanzado de Huawei de foco predictivo 4D, la cámara predice el movimiento de los objetos y los enfoca con extrema eficiencia para capturar los detalles en movimiento. Otra novedad es la Composición Asistida por la IA, que proporciona sugerencias inteligentes para enmarcar tomas de grupos y paisajes.

Poder realizar instantáneas en la más absoluta penumbra y poder identificar los objetos, hacer fotografías con zoom y poder identificar con claridad las imágenes, utilizar la súper cámara lenta o slow mo y no perder luminosidad, o utilizar el sistema inteligente de estabilización de imágenes, por ejemplo, son algunas de las capacidades de las nuevas triples cámaras que un no entendido en fotografía puede utilizar con el modo automático, y todo ello gracias a la inteligencia artificial que se ha enriquecido en el chip del dispositivo desde el lanzamiento del Mate 10 en octubre pasado. Y doy fe de que todas estas capacidades, comparadas con las mismas de otros dispositivos flagship o Premium de otras marcas, son las mejores, y con diferencia. Aunque las pruebas se realizaron en condiciones preparadas por Huawei y en interior, ahora tendremos que hacerlas en situaciones más reales y no de laboratorio. Y volveremos a comparar.

Ya lo decían y lo dicen los analistas, como por ejemplo Deloitte Global: “la primera diferencia o característica por la que los usuarios decidan la compra de un dispositivo en la actualidad es su cámara, o siendo más precisos, la imagen tomada por la cámara que el smartphone es capaz de mostrar en la pantalla del mismo una vez que se ha procesado por el software y el chip que lleva integrado”.

Y esta carrera, pugna, batalla o como le quieran llamar, no ha hecho más que empezar. La IA ha llegado a los smartphone para evolucionar el uso de las funciones del mismo y para facilitar la vida de los usuarios. Y la cámara es uno de los primeros campos de esta batalla. Pero habrá más, y lo contaremos.

tracking