Muy Interesante

Apple Pencil 1 y 2: principales diferencias, ventajas y desventajas

El Apple Pencil ha conseguido convertirse en un dispositivo indispensable para muchos usuarios de iPad, especialmente útil a la hora de tomar notas o dibujar ilustraciones casi de la misma forma como lo haríamos con un lápiz y un papel. Con la diferencia de que este dispositivo funciona de manera electrónica, y el papel es la pantalla de una tableta digital.

Fue en el año 2015 cuando Apple presentó el primer iPad Pro, y con él un lápiz óptico (que se podía adquirir de forma opcional, dicho sea de paso), bautizado con el nombre de Apple Pencil. Aunque es cierto que Steve Jobs, ex director ejecutivo de la compañía fallecido en octubre de 2011, siempre se mantuvo contrario a la venta de este tipo de dispositivos, lo cierto es que desde entonces ha pasado a convertirse en una herramienta sumamente útil para dibujar, hacer ilustraciones y tomar notas, entre otras muchas funcionalidades.

Hasta el punto que, a finales de 2018, la compañía de la manzana mordida decidió lanzar al mercado la segunda versión de su lápiz óptico, conocido bajo el nombre de Apple Pencil 2, el cual posee algunas diferencias notables con su predecesor.

¿Qué es el Apple Pencil y en qué consiste?

El Apple Pencil consiste en un lápiz óptico inteligente desarrollado por Apple, que salió a la luz por primera vez a finales del año 2015, de la mano del iPad Pro de 12,9 pulgadas. ¿Y en qué consiste un lápiz óptico inteligente? Básicamente se trata de un dispositivo electrónico que dispone de un diseño similar a un bolígrafo o lápiz común, con la diferencia de que nos ofrece la posibilidad de escribir digitalmente encima de la pantalla de una tableta digital.

Es tremendamente útil, por tanto, a la hora de escribir, firmar o dibujar sin esfuerzo alguno en todo tipo de dispositivos que cuenten con una pantalla táctil, lo que involucra no solo el uso de la tableta digital en sí, sino incluso de un smartphone (o teléfono inteligente).

Así, el lápiz óptico recurre a un sistema de presión, y la pantalla táctil es capaz de reconocer esa presión a través de una serie de sensores. Para ello, la pantalla donde lo usemos debe contar con luz para poder interactuar con los sensores luminosos del dispositivo, que termina sustituyendo el uso del dedo, evitando con ello incómodos rayones y manchas en las pantallas.

En el caso del Apple Pencil, nos encontramos ante un dispositivo parecido a un lápiz tradicional, pero que dispone de un diseño definitivamente muy al estilo de Apple. Por ejemplo, cuenta con una punta de plástico (que puede ser reemplazada fácilmente), la cual se conecta con la pantalla del iPad, un cuerpo similar a un lápiz con la finalidad de poder sostenerlo con los dedos, y un mecanismo de carga (la versión original, por ejemplo, dispone de un conector Lightning, mientras que el modelo de segunda generación se carga de forma inductiva).

Ventajas del uso del Apple Pencil 1 y 2

Ambas versiones poseen funciones similares, de tal manera que es posible utilizarlos para cualquier tarea de precisión. A continuación, te mencionamos algunas de sus características más importantes:

  • Sensibilidad a la presión. Dependiendo de la presión que el usuario ejerza sobre el iPad al dibujar o escribir, la línea puede ser más fina o más gruesa.
  • Sensibilidad a la inclinación. Diseñado para funcionar como un lápiz normal, dependiendo del ángulo como lo sostengamos o la presión que ejerzamos podríamos dibujar a modo de sombreado.
  • Rechazo de la palma de la mano. Cuando el Apple Pencil está conectado al iPad, el sistema es capaz de reconocer únicamente la punta del dispositivo, por lo que podremos apoyarnos sobre la pantalla para dibujar o tomar notas sin temer que nuestro trabajo se arruine. ¿El resultado? Podremos escribir o ilustrar cómodamente.
  • Diseño similar a un lápiz. Aunque este objetivo se ha vuelto mucho más evidente en la segunda versión, desde la primera está claro que Apple diseñó el dispositivo con la finalidad de sentirlo cuando lo usamos como si de un lápiz se tratara, sintiéndolo como un instrumento de escritura real.
  • Emparejamiento rápido y simple. Cuando intentamos conectar nuestro Apple Pencil al iPad no debemos preocuparnos por la conectividad Bluetooth, salvo la primera vez que lo utilizamos. De hecho, es capaz de conectarse de forma automática.
Foto: Istock

Ventajas del Apple Pencil en el iPadFoto: Istock

En cualquier caso, sí encontramos algunas diferencias interesantes en la segunda versión del dispositivo, como:

  • Gestos táctiles. Mediante la realización de un doble toque, el Apple Pencil 2 puede cambiar entre las diferentes herramientas disponibles en las aplicaciones. Por ejemplo, si estamos utilizando una aplicación para tomar notas o dibujar, nos ofrece la posibilidad de cambiar rápidamente entre una herramienta de un lápiz y una herramienta de borrador.
  • Carga inductiva. La carga mediante Lightning presente en la primera versión llegó a convertirse en una incomodidad para muchos usuarios, que Apple solucionó con la carga inductiva del segundo modelo.

Principales diferencias entre el Apple Pencil 1 y 2

Hasta el momento existen dos versiones del Apple Pencil: la primera versión que fue lanzada oficialmente en el año 2015, y la segunda versión, lanzada en 2018. Si bien es cierto que las dos hacen prácticamente lo mismo, poseen diseños y mecanismos de carga distintos.

Compatibilidad

Una de las principales diferencias que encontramos entre ambos es la compatibilidad. Por ejemplo, el Apple Pencil 2 funciona con los modelos de iPad Pro de 2018 en adelante, mientras que el Apple Pencil funcionaría con el resto de iPads, pero no con todos (puedes saber más en nuestro artículo titulado Cómo conectar el Apple Pencil en tu iPad fácilmente y modelos compatibles).

Por poner solo un sencillo ejemplo, el Apple Pencil de segunda generación es compatible con el iPad Pro de 12,9 pulgadas (tercera generación) y con el iPad Pro de 11 pulgadas.

Diseño y funcionalidad

También distinguimos diferencias en el diseño. Por ejemplo, es evidente que el Apple Pencil 2 posee una apariencia bastante más elegante, además de ser más compacto y pequeño en comparación con el Apple Pencil 1, debido principalmente a que no cuenta con un puerto Lightning.

Aunque es cuestión de gustos, la segunda versión dispone de un diseño más parecido al de un lápiz tradicional, debido principalmente a que cuenta con un lado plano y una especie de diseño lijado, que mejora enormemente su textura. Sin embargo, el Apple Pencil 1 es más redondo, y completamente liso.

Carga

Así, mientras que la primera versión fue diseñada para ser enchufado al puerto Lightning de un iPad con la finalidad de cargarlo (o mediante el uso de un cable, utilizando para ello el adaptador que viene con el dispositivo), el segundo modelo incorpora carga inductiva, de tal forma que está diseñado par ser cargado cuando lo acoplamos al área derecha del iPad, concretamente en el área plana especialmente diseñada para este fin.

¿Y qué ocurre con las desventajas?

No hay duda que una de las principales desventajas que encontramos en el Apple Pencil es su precio, tanto el de la primera versión como el de la segunda. No en vano, mientras que el Apple Pencil 2 tiene un precio de 135 euros, el Apple Pencil 1 cuesta 99 euros (precios actualizados obtenidos desde la página web oficial de Apple).

Esto hace que muchos usuarios prefieran optar por dispositivos similares, con características y funcionalidades técnicas parecidas, pero a precios más económicos.

También podemos mencionar otra desventaja nada despreciable: la compatibilidad. Lo que hace que el dispositivo (incluso la primera versión) pueda no ser compatible con ese antiguo iPad que tenemos en casa, y que todavía continuamos utilizando cada día. Por tanto, recuerda que siempre es fundamental revisar el listado de compatibilidades teniendo en cuenta qué versión deseas adquirir.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking