La cápsula Hyperloop de Elon Musk logra 'correr' a 324 km/h
Finalmente el proyecto de la Universidad de Múnich ha sido el que se ha impuesto en la competición de Space X.
Un equipo de estudiantes de la Universidad Técnica de Múnich en Alemania (el equipo WARR) consiguió alzarse con el primer puesto en la POD Competititon Weekend II de California organizada por Space X, la compañía estadounidense dirigida por Elon Musk -fundador además de Tesla y Neuralink-, con objeto de acelerar -nunca mejor dicho- el desarrollo de Hyperloop, el que pretende ser el medio de transporte del futuro. Los estudiantes lograron conseguir que su cápsula alcanzara una velocidad de 324 kilómetros por hora.
Y es que Musk pretende revolucionar el concepto de transporte con su Hyperloop, un entramado de tubos de vacío subterráneos a través de los que las cápsulas de transporte podrían acercarse a la velocidad del sonido y recorrer grandes distancias en poco tiempo.
A pesar de que se trata una cápsula a escala, pues pesa 80 kilos y cuenta con un motor de 50kW de potencia, este proyecto ha demostrado solo la punta del iceberg de este medio de transporte.
Un total de 25 equipos universitarios presentaron sus proyectos. La cápsula o 'pod' del equipo WARR fue un rediseño completo de la primera estructura que también ganó la anterior competición. La nueva cápsula está hecha de plástico reforzado con fibra de carbono, pesa 80 kilogramos y puede acelerar de cero a 350 kilómetros por hora en apenas 12 segundos.
Se trata de un prototipo, ya que el tubo de prueba de SpaceX apenas tiene un diámetro de 1,8 metros, pero Musk prevé túneles que puedan acomodar cápsulas de 3.100 kg para albergar a 28 personas cada una.
Según el proyecto de Musk, Hyperloop proporcionaría transporte rápido entre ciudades a menos de 1.500 kilómetros de distancia, pudiendo cubrir San Francisco-Los Ángeles, o Munich-Berlín en unos 30 minutos, lo que requeriría velocidades de alrededor de 1.220 km / h y rivalizaría con los aviones comerciales.
La cápsula, que consiguió frenar en apenas 5 segundos en el tubo de pruebas tras alcanzar 324 kilómetros por hora, lleva un motor eléctrico y baterías de litio-polímero. Los frenos de fricción neumática proporcionan una potencia de frenado espectacular y los estabilizadores amortiguan las vibraciones a altas velocidades. En los planes de Musk los sistemas rescatarán la energía necesaria gracias a paneles solares colocados encima de los túneles.
El físico James Powell (superconductividad maglev) dejó patente que la seguridad es un tema peliagudo, pues 'una ligera torcedura en los túneles -quizá causada por uno de los frecuentes terremotos- podría arruinar el sistema. El compresor de aire que levita las cápsulas que viajan y el equipo que mantiene la baja presión de aire en los túneles tendría que ser a prueba de fallos, ya que una pérdida de presión de aire o vacío significaría un accidente inmediato'.
Por el momento, ya se han construido prototipos de Hyperloop en Nevada y California, y se han propuesto modelos a gran escala para conectar Nueva York y Washington DC, Dubai y Abu Dhabi, así como París y Amsterdam, en los próximos años.
Incluso sería posible utilizar la tecnología de hyperloop bajo el agua, lo que significa que el viaje entre continentes también podría ser posible.