Muy Interesante

Estas son las consecuencias del bloqueo de Facebook en Rusia

El gobierno del país ha vetado a la popular red social en todo su territorio.

El gobierno ruso ha bloqueado el acceso a Facebook en el país después de afirmar que la red social restringió las cuentas de cuatro medios de comunicación rusos. A través de un comunicado emitido hace tan solo unas semanas, el regulador de tecnología y comunicaciones de Rusia, Roskomnadzor, aseguró que Facebook estaba violando “los derechos y libertades de los ciudadanos rusos” y que había registrado 23 casos de “censura” por parte de la red social desde octubre de 2020.

Russia acusa a Facebook de censura

“El 24 de febrero, Roskomnadzor envió solicitudes a la administración de Meta Platforms, Inc. [para] eliminar las restricciones impuestas por la red social Facebook a los medios rusos y explicar el motivo de su veto”, dijo el regulador ruso, y agregó que Meta había “ignorado” sus solicitudes. No está claro qué significan las restricciones parciales de Roskomnadzor contra Facebook o si el gobierno también está bloqueando de alguna manera el acceso a WhatsApp, propiedad de Meta, en el país.

En respuesta a la declaración de Roskomnadzor, el presidente de asuntos globales de Meta, Nick Clegg, confirmó que la compañía se negó a cumplir con las solicitudes del gobierno de “detener la verificación de hechos y el etiquetado del contenido publicado en Facebook por cuatro organizaciones de medios estatales rusas”. “Nos negamos”, dijo Clegg a través de su perfil en la red social Twiiter. “Como resultado, han anunciado que restringirán el uso de nuestros servicios”, explicó.

También hay bloqueo para Twitter

Roskomnadzor, aseguró unas horas más tarde que también había restringido el acceso a Twitter. La medida se ha producido después de que Rusia aprobase un proyecto de ley que criminaliza la difusión intencional de lo que Moscú considera información falsa, una categorización que se ha vuelto muchísimo más sensible a raíz de la invasión rusa de Ucrania.

El proyecto de ley, aprobado rápidamente por ambas cámaras del parlamento controlado por el Kremlin y firmado por Putin, impone penas de prisión de hasta 15 años para quienes difundan información que vaya en contra de la narrativa del gobierno ruso sobre la guerra.

En respuesta, varios medios dijeron que pausarían su trabajo dentro de Rusia para evaluar la situación. Entre ellos, se encuentran medios internacionales como Radiotelevisión Española, la CNN, Bloomberg o la BBC. Rusia está ampliando los esfuerzos para controlar la difusión de información sobre la invasión de Ucrania y actuar contra las fuentes de noticias independientes.

Meta, por su parte, ha asegurado que lleva meses bloqueando Russia Today y Sputnik News en varios países de la Unión Europea, y se unió a una solicitud del bloque comunitario que le pide al gobierno ruso que deje de censurar medios de comunicación en el país apelando al derecho a la información que tienen todos los ciudadanos, y cuyo bloqueo viola numerosos convenios internacionales y constitucionales de derechos humanos y libertad de prensa.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking