¿Eres de los que comparte las contraseñas de tus plataformas de streaming? Esta empresa quiere evitarlo
Compartir las contraseñas con tus amigos puede llegar a su fin.
Una contraseña para Netflix o HBO puede ser un bien muy preciado que un amigo te regala, o que le ofreces a tu pareja (y todos guardamos en el ordenador para usarla muchas veces en el futuro). Sin embargo, para la empresa británica Synamedia, una contraseña compartida es una contraseña que debe ser cazada. En el CES (la mayor feria de tecnología del mundo, celebrada en Las Vegas) de este año, la empresa presentó un nuevo servicio que utiliza el aprendizaje automático para detectar contraseñas compartidas.
Funciona así: un servicio de streaming, como Netflix o HBO, compra el acceso a la plataforma de Synamedia, que analiza los datos de todos sus usuarios. Analiza una variedad de factores, como desde dónde se accede a una cuenta, a qué hora se usa, qué contenido se ve y en qué dispositivo, etc. Luego busca patrones que indiquen una contraseña compartida y le da al proveedor de servicios un porcentaje de probabilidad, una suposición de lo seguro que está el sistema de haber encontrado a un infractor.
El sistema detecta si la contraseña es compartida
Un patrón típico sería tener un suscriptor que esté viendo simultáneamente contenido en Madrid y A Coruña. Evidentemente, si esto ocurre, es bastante poco probable que sea la misma persona la que está viendo dos cosas a la vez en sitios distintos. Eso es precisamente lo que persigue Synamedia, y por lo que las plataformas de streaming más famosas están dispuestas a pagar, ya que en la práctica están perdiendo millones de euros en suscripciones.
Después de eso, el proveedor de servicios puede elegir qué hacer. Si el patrón de uso compartido es extremo, lo que indica que las contraseñas se han cedido, o incluso vendido a través de Internet a varios usuarios, pueden simplemente cerrarte la cuenta. Pero, si se trata de algo un poco más inofensivo, tal vez una contraseña compartida entre una familia, es posible que simplemente te envíen un mail dándote un pequeño tirón de orejas, y sugiriéndote que te pases a una cuenta premium.
Todo lo hace el algoritmo
El aprendizaje automático es particularmente adecuado para este tipo de tareas porque puede detectar patrones en una gran cantidad de datos. Más importante aún, los patrones de consumo que estudia el algoritmo siempre están evolucionando. Lo que la gente ve y cómo lo hace ha cambiado enormemente en los últimos años. Es mejor tener un sistema creado con aprendizaje automático que pueda adaptarse a estos cambios, en lugar de un algoritmo codificado que deba actualizarse manualmente.
Los datos también revelan patrones interesantes. Los algoritmos de Synamedia pueden detectar campus universitarios, por ejemplo, ya que tienden a albergar picos de consumidores de contenidos online a través de las plataformas de streaming. Esa mayor demanda es evidencia de que el nuevo mercado de transmisión de video está madurando.
El nuevo sistema está siendo probado actualmente por varias empresas, aunque Synamedia no dice cuáles. Sin embargo, la empresa vende otros servicios a algunos de los nombres más importantes del streaming.