Muy Interesante

Meta empieza a enfrentarse a los mismos problemas de 'fake news' que tumbaron a Facebook

La plataforma sigue teniendo un grave problema con los bulos y las noticias falsas.

Son los usuarios individuales, no las plataformas tecnológicas, los que cargan con la responsabilidad de la difusión y propagación de información engañosa, bulos y noticias falsas a través de Internet, según Andrew Bosworth, un alto ejecutivo de Meta, la compañía anteriormente conocida como Facebook.
En una entrevista hace unas semanas, en un programa temático de HBO, Bosworth aseguró que no le corresponde a Meta reprimir las opiniones de las personas que desean expresarse compartiendo sus ideas y sus creencias, aunque estas no estén contrastadas, falten a la verdad y, en la mayoría de los casos, sean el argumentario de diversas teorías de la conspiración. "Son los seres humanos los que, de manera individual y personal, eligen creer o no creer en algo; ellos son los que eligen compartir o no compartir algo", sentenció Bosworth en el programa.

Un grave problema de bulos y desinformación

Presionado aún más sobre la difusión de bulos y teorías por parte de los grupos antivacunas, y preguntado por si Meta podría estar contribuyendo a que esa información falsa se extienda y llegue a millones de personas a pesar de los esfuerzos de la compañía por proporcionar información verificada y autorizada, Bosworth argumentó que en una democracia donde las personas son libres de decir lo que piensan, las personas pueden elegir buscar en la red la información que quieren recibir. "El problema es con esa gente, no con Facebook. No se le puede imputar a Facebook que existan negacionistas o personas antivacunas”.
La compañía ya ha sido acusada en varias ocasiones de facilitar la propagación de contenido falso y de carácter negacionista y conspiranoico como el rechazo y negación del cambio climático, la mentira de que las elecciones de 2020 en Estados Unidos fueron un fraude, que el presidente Biden es ilegítimo, o que las vacunas contra el coronavirus son perjudiciales para la salud, o una perversa forma de controlar la mente de las personas. No obstante, diversas investigaciones sobre este asunto, han concluido que la información falsa creada y difundida desde la derecha es mucho más atractiva que la información errónea procedente de otras fuentes.
En algunos contextos, Meta ha reaccionado y se ha esforzado ampliamente por promover y ofrecer información fiable en los feeds de todos sus usuarios. Por ejemplo, la compañía ha dicho que ha conectado a más de 2.000 millones de personas con información veraz y oficial sobre el Covid-19 a través de la red social, y en 2020 usó etiquetas para informar a las personas sobre el resultado electoral en tiempo real, tal y como iban apareciendo los datos en las agencias de noticias, procedentes de la Comisión Electoral.
Sin embargo, a medida que la variante Ómicron del coronavirus comenzó a propagarse con rapidez por todo el mundo a finales del año pasado, los críticos, incluido el presidente Joe Biden, señalaron que la continua desinformación existente sobre las vacunas, impulsada por bulos y fake news en las redes sociales, estaba contribuyendo al aumento en el número de muertes por el virus.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking