Así es como la inteligencia artificial está solucionando este gran problema de la industria de la música
El sector es uno de los más abiertos a las innovaciones.
Hacer música es una de las cosas más humanas que hacemos, pero en los últimos años, la inteligencia artificial ha intervenido para echar una mano en el proceso. Los algoritmos se han colado en casi todas las partes del proceso de creación musical, desde la generación de loops de batería originales hasta la escritura de melodías, produciendo partes que son cada vez más difíciles de distinguir de las interpretadas por seres humanos. Ahora, la inteligencia artificial está llegando al proceso de masterización, lo que plantea cuestiones complejas sobre la necesidad de expertos humanos en las áreas más especializadas de la producción musical.
¿La inteligencia artificial sustituirá a los humanos?
La masterización es el paso final en la postproducción de audio y equilibra todos los elementos de una canción para que suene uniforme sin importar cómo la escuches: en Spotify, en iTunes o en un CD. El objetivo de la masterización es hacer que la experiencia auditiva sea equilibrada y haya cohesión entre cada una de las canciones. El proceso es una mezcla de ciencia y de gusto personal. Con una buena mezcla, un ingeniero de masterización se asegurará de que comprendan el sonido que estás buscando y te ayudarán a conseguirlo. Sin masterización, la canción será más tranquila y con menos garra. Tal y como dicen los expertos en este campo, masterizar es un poco como la fotografía: puedes hacer que el cielo sea más azul, los verdes más verdes, etc.
La masterización también puede resultar cara. Dependiendo de la experiencia del ingeniero, una sola canción puede costar entre cientos y decenas de miles de euros, gracias a las habilidades críticas de escucha involucradas. Esos precios pueden ser totalmente prohibitivos para los artistas y productores independientes, que están muy lejos de poder desembolsar esas cifras en la producción de sus trabajos.
Trabajo profesional a golpe de clic
Sin embargo, en los últimos años, han aparecido opciones automatizadas que prometen a los artistas acceder a una masterización con un sonido profesional sin los gastos de tener que contratar ingenieros musicales humanos. Algunos usan redes de aprendizaje profundo, que analizan los datos que se les suministran a lo largo del tiempo, mientras que otros usan una cadena de señales cuidadosamente elaborada, diseñada por un ser humano e implementada como software. Pero no importa cómo operen, el objetivo es el mismo: dominar el audio con un par de clics.
Landr es uno de los servicios más populares, alojado como un servicio web. Puedes cargar la canción que deseas masterizar, dejar que el algoritmo de Landr la analice, elegir entre tres opciones sobre la intensidad con la que deseas que se apliquen los efectos y luego exportar el resultado. Es un enfoque general y no es exactamente flexible. Si no estás satisfecho con lo que te ofrece Landr, no puedes pedirle que mejore el sonido como lo harías con un ingeniero humano. La revista especializada en música, ArsTechnica, publicó una crítica mordaz sobre este software en 2016, cuando esta tecnología aún estaba muy en pañales.