Proyecto Centibots, investigación en robótica más allá del uso militar
El proyecto Centibots se desarrollo a lo largo del año 2004 y tenía como objetivo desarrollar robots que pudieran llevar a cabo labores de vigilancia, dentro del propósito de la Agencia americana DARPA de demostrar que se podían implementar este tipo de arquitecturas informáticas colaborativas en muy poco tiempo. Uno de sus máximos exponentes, Enrique Ruspini, nos explica cómo desarrollaron el proyecto y cómo pueden afectar las investigaciones en este campo a nuestra vida diaria.
El proyecto Centibots se desarrollo a lo largo del año 2004 y tenía como objetivo desarrollar robots que pudieran llevar a cabo labores de vigilancia, dentro del propósito de la Agencia americana DARPA de demostrar que se podían implementar este tipo de arquitecturas informáticas colaborativas en muy poco tiempo. Uno de sus máximos exponentes, Enrique Ruspini, nos explica cómo desarrollaron el proyecto y cómo pueden afectar las investigaciones en este campo a nuestra vida diaria.
Muy Interesante: ¿Cuánto tiempo duró el proyecto Centibots?
Enrique Ruspini: El proyecto Centibots fue un esfuerzo relativamente corto que duró aproximadamente un año culminando en una demostración de la actividad coordinada, coherente, de 100 robots en diciembre 2004, fecha de conclusión del proyecto.
Muy Interesante: ¿Cuál fue el objetivo principal del proyecto?
Enrique Ruspini: El objetivo del proyecto era el desarrollo de tecnología para soportar la actividad de equipos de hasta 100 robots en misiones tales como vigilancia en zonas urbanas. La corta duración del proyecto refleja principalmente el deseo de la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) de demostrar la viabilidad de desarrollar e implementar arquitecturas distribuidas colaborativas en un periodo relativamente breve.
Muy Interesante: El proyecto está fundado por el DARPA, pero las misiones que puedan llevar a cabo los robots en el futuro no están destinadas únicamente al sector militar ¿verdad?
Enrique Ruspini: El proyecto, fundado por DARPA, ha concluido hace casi seis años. Muchas organizaciones en todo el mundo, incluyendo a DARPA, continúan promoviendo el desarrollo de este tipo de sistemas, los cuales tienen muchas aplicaciones, dentro y fuera del ambiente militar.
Muy Interesante: ¿Qué relación tiene Centibots con la inteligencia artificial?
Enrique Ruspini: Centibots es un ejemplo de desarrollo de sistema inteligente colaborativos donde varios agentes (incluyendo robots, ordenadores, y seres humanos) cooperan para lograr objetivos comunes. El diseño del comportamiento de robots frente a eventualidades no anticipadas (control reactivo), la distribución dinámica de tareas entre los robots, y la distribución de recursos (tales como canales de comunicación) entre los agentes son ejemplos de actividades inteligentes colaborativas.
Muy Interesante: ¿Cuál es el mayor adelanto que consiguió el proyecto Centibots?
Enrique Ruspini: Centibots concluyó a fines de 2004 demostrando la viabilidad de la implementación de sistemas donde una gran cantidad de robots múltiples autónomos colaboran en forma coherente para realizar tareas complejas en búsqueda de objetivos comunes.
Muy Interesante: ¿Qué aplicaciones a nuestra vida diaria podrían tener sus investigaciones en el proyecto Centibots?
Enrique Ruspini: Las aplicaciones a problemas no militares son abundantes. Un equipo de robots podría colaborar, por ejemplo, en rescatar víctimas de un siniestro como un derrumbe (donde es difícil hacer mapas del lugar y acceder a ciertas partes de la estructura derrumbada) o un incendio (donde los robots pueden entrar en lugares demasiado peligrosos para permitir acceso por humanos y sus sensores detectar situaciones que humanos no pueden ver).
Los equipos de robots también pueden colaborar para ejecutar, en forma coordinada, actividades en servicio de sus usuarios. Ejemplos de tales actividades, muchas ya implementadas aunque no con el grado de autonomía deseable, son la distribución de partes o productos parcialmente completados entre máquinas en una línea de producción, o la vigilancia coordinada de grandes entornos (como una red de carreteras).
Equipos de robots que juegan al fútbol son un ejemplo de aplicación de robots al entretenimiento. A pesar de su aparentemente simplicidad, el desarrollo de estos equipos es un problema muy difícil dadas las características rápidamente fluctuantes de la situación en un entorno competitivo. Este tipo sistemas también tendrán aplicaciones múltiples en la vida rea una vez que sean adecuadamente entendidos y desarrollados.
Muy Interesante: ¿Cuántos investigadores trabajaron en el proyecto? ¿Cuántos españoles estuvieron involucrados en él?
Enrique Ruspini: En adición a investigadores de SRI, expertos de la Universidades de Stanford y de Washington participaron en el proyecto. El proyecto tuvo además el soporte de ActivMedia, Inc., fabricante de los robots utilizados. Recuerdo a investigadores provenientes, originariamente, de Francia, Alemania, Canadá, Dinamarca, y Argentina (en mi caso), además de investigadores americanos. El número total es difícil de precisar dado el número de instituciones involucradas. El equipo de SRI estaba constituido por aproximadamente 10 personas.
No recuerdo participantes españoles aunque mi experiencia se limita principalmente al equipo de SRI. En la actualidad, sin embargo, hay varios investigadores españoles trabajando en robótica distribuida.
Muy Interesante: ¿Desde su punto de vista, qué 5 palabras definirían el proyecto Centibots?
Enrique Ruspini: Sistema Cooperativo Distribuido de Robots Autónomos