¿Cómo influye Instagram en los niños?
Las redes sociales pueden ser una herramienta muy útil o un gran peligro.
Un grupo de científicos sociales e investigadores de Estados Unidos está investigando sobre la forma en la que la red social Instagram se dirige al público más joven, sobre todo a los niños, a pesar de que existen numerosos riesgos potenciales para ellos. Otro de los debates que existe desde el surgimiento y la consolidación de las redes sociales es si éstas deberían tener mecanismos mucho más estrictos para evitar que los menores de edad, y sobre todos los niños, puedan tener perfiles en ellas y acceder sin ningún control.
Los niños son los más expuestos
El grupo de investigación, formado por numerosos expertos de varias partes del país, está investigando tanto a Instagram como a su empresa matriz: Facebook (ahora llamada Meta), para determinar si se infringieron las leyes de protección al consumidor durante todo el año 2020, poniendo el foco en cómo los niños interactúan con este tipo de redes sociales y qué tipo de contenidos emiten éstas.
Esta investigación se está llevando a cabo después de que hace unas semanas un denunciante, extrabajador de la empresa, testificara en los tribunales de Estados Unidos asegurando que la compañía sabía que sus productos pueden dañar a los niños.
Por supuesto, desde Meta (la antigua Facebook) han corrido a negar cualquier afirmación que apunta hacia el posible perjuicio que pueden ocasionar sus plataformas sociales al público infantil, y han eludido en todo momento cualquier pregunta sobre si poseen los controles adecuados para evitar que este grupo de población tan vulnerable acceda a los contenidos que se publican en ellas.
Los encargados de iniciar las diligencias de la investigación, ya han llegado a algunas conclusiones bastante chocantes. Por ejemplo, aseguran que Facebook, o Meta, saben desde hace mucho tiempo que Instagram está directamente relacionado con desórdenes mentales como la depresión, los trastornos alimenticios y el suicidio entre los jóvenes.
Desde algunos estamentos de la judicatura, como la Fiscalía general de Nebraska, se ha apuntado a que las empresas "manipulan y tratan a nuestros niños como meros conejillos de indias para lograr tener mayores tasas de visualización y recoger cada vez más datos […] Estas plataformas de redes sociales son extremadamente peligrosas y se ha demostrado que causan daños físicos y mentales en los jóvenes", han afirmado desde el organismo.
Inmediatamente después de que la prensa empezase a hacerse eco de la investigación, desde Meta rechazaron todas las prácticas de las que se los acusaba. "Estas acusaciones son falsas y demuestran una profunda falta de entendimiento sobre cómo funcionan las redes sociales", dijo un portavoz de Meta en un comunicado. "Si bien los desafíos para proteger la actividad online de los jóvenes afectan a toda la industria, hemos liderado la lucha contra el ciberacoso y el apoyo a las personas que tienen o desarrollan pensamientos suicidas, autolesiones y trastornos alimenticios", agregó.
El anuncio de la investigación se produce después de una serie de informes salidos a la luz y que se basan en documentos filtrados por la exempleada de Facebook Frances Haugen.