Muy Interesante

¿Qué es la tasa Google y a quién afecta?

El Consejo de Ministros español ha aprobado el IDSD, el impuesto sobre determinados servicios digitales, la denominada 'tasa Google'.

El Gobierno de Pedro Sánchez ha aprobado en el Consejo de Ministros el impuesto que conocemos como 'tasa Google' que grava la actividad de las grandes compañías de internet. Se trata de un nuevo tributo que el Consejo de Ministros había aprobado previamente en enero de 2019 pero cuya entrada en vigor de este proyecto de ley quedó retrasada por la convocatoria anticipada de elecciones generales en España. Ahora, Unidas Podemos y PSOE han retomado la idea y se acaba de aprobar el impuesto.

¿Qué es exactamente la tasa Google?

Las grandes multinacionales de Internet apenas tributan por su actividad en España. Google, Amazon, Facebook, Apple... tributaron en 2017 en España la nimia cantidad de 24 millones de euros, cuando sus ingresos son claramente muchísimo mayores; es el mayor ejemplo. Es un impuesto para los gigantes de la economía digital que, gracias a las características de sus negocios, han podido esquivar los tributos que en teoría deben a los países donde tienen decenas de millones de clientes (y que, por tanto, les hacen ganar mucho dinero).

La tasa Google -nombre bautizado por los medios de comunicación cuando se dio a conocer la intención de implementar este impuesto-, pretende así que las grandes empresas tecnológicas paguen por lo que de verdad generan con su actividad. En España, el gobierno espera ingresar entre 800-968 millones de euros anuales gracias a esta tasa cuya filosofía es conseguir una fiscalidad más justa para todos. Su nombre oficial es “Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales” -IDSD- y la previsión de recaudación de Hacienda coincide con el umbral más alto de la horquilla de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) que cifraba en 546 y 968 millones esta cantidad.

¿A qué empresas involucra?


A todas aquellas empresas tecnológicas con ingresos anuales mundiales superiores a los 750 millones de euros y cuyos ingresos en España representen más de 3 millones de euros. Concretamente, se aplicará una tasa del 3% a los servicios de publicidad online, servicios de intermediación online y a la venta de datos originados a partir de información proporcionada por el usuario durante su actividad. Ejemplos de ello serán: Telefónica, Google, Amazon, Uber, Airbnb, Apple y Facebook.


¿Qué empresas están exentas de pagar el impuesto?


Quedan excluidas de este impuesto toda actividad de comercio electrónico que implique la venta de bienes o servicios entre los usuarios en el marco de un servicio de intermediación online; y las ventas de bienes o servicios contratados en la red a través de la web del proveedor de esos bienes o servicios donde el proveedor no actúe como intermediario. Las prestaciones digitales realizadas entre entidades que formen parte de un grupo con una participación, directa o indirecta, del 100% quedarán también excluidas de la tasa Google.

Ejemplos de empresas que quedarán exentas: El Corte Inglés, Wallapop, Zara o Cabify.

¿Me afectará a mí como consumidor?

La 'tasa Google' no grava al usuario de servicios digitales, por lo que en principio no supone un gasto para el consumidor. Sin embargo, un estudio de la consultora PwC presentado en 2019 concluía que la norma afectará de forma indirecta a pymes y consumidores de nuestro país con un impacto de entre 515 y 665 millones de euros, lo que serían unos 30 euros por cada consumidor digital español.


¿Qué hará el gobierno español con el dinero que se recaude?


Todo el dinero recaudado a través del impuesto IDSD se destinará posteriormente a gasto público.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking