Estos son los Siete Gigantes que están desarrollando la inteligencia artificial en el mundo
Google, Facebook, Amazon, Microsoft, Baidu, Alibaba y Tencent son los Siete Gigantes de la inteligencia artificial
Las nuevas empresas que se disputan la hegemonía del desarrollo de la inteligencia artificial mantienen una competencia feroz ya que el ganador obtendrá una ventaja competitiva abismal a nivel económico. Tanto es así, que en el tablero de juego apenas hay un grupo muy reducido de empresas privadas.
Básicamente son siete, y son llamadas las Siete Gigantes de la era de la IA: Google, Facebook, Amazon, Microsoft, Baidu, Alibaba y Tencent.
Mitad estadounidenses, mitad chinas
Si nos fijamos en la procedencia de estos gigantes corporativos comprobaremos que se reparten casi por igual entre Estados Unidos y China. Sus bazas son la enormes sumas de dinero que se invierten en investigación y desarrollo más las reservas de datos (los macrodatos o big data) con el que alimentar los algoritmos que diseñan.
De entre los Siete Gigantes de la IA, la compañía que tiene mayor probabilidad de superar al resto es Google, más concretamente su empresa matriz, Alphabet, propietaria de DeepMind y de su filial autónoma Waymo. De hecho, Google está invirtiendo tantos recursos en I+D que su inversión supera por más del doble los fondos federales que el gobierno de Estados Unidos destina a la investigación en matemáticas e informática. Por ello, en Google ya trabaja la mitad de los cien mejores investigadores e ingenieros de IA de todo el mundo, cuando la otra mitad se reparte por el resto de compañías que componen los Siete Gigantes.
Tras los pasos de Google están Microsoft y Facebook, pero no le va a la zaga Baidu, que de los gigantes chinos fue el primero en abordar la investigación del aprendizaje profundo o deep learning, un tipo muy sofisticado de algoritmos de aprendizaje automático que permitió a la compañía superar las habilidades humanas en el reconocimiento del habla china en el año 2015 (Microsoft alcanzó el mismo hito con el inglés un año más tarde).
No todo es dinero
Las compañías más rezagadas son Alibaba y Tencent. Sin embargo, en el campo de la IA no todo se suple con inversiones astronómicas de dinero. También se requieren datos para alimentar los algoritmos. En ese sentido, China dispone de cantidades de datos más ingentes porque sus ciudadanos están más conectados y carecen de menos regulaciones que protejan su privacidad.
Así, por ejemplo, Tencent posee un gigantesco ecosistema de datos, el más rico de todos los Gigantes, gracias a su app WeChat, que los usuarios usan para toda clase de cosas, desde intercambiarse mensajes de texto (al estilo WhatsApp) hasta realizar transferencias de dinero o comprar en comercios, así como pedir servicios de taxi o comida a domicilio. WeChat tiene más de 889 millones de usuarios activos diarios.
Por su parte, Alibaba ha tomado la delantera en redes masivas impulsadas por IA que optimizan los servicios de la ciudad aprovechándose de los datos de las miles de cámaras de vídeo con reconocimiento facial que ya se han instalado, así como de las apps basadas en la geolocalización. Este acceso total a los datos es fruto de la colaboración con el gobierno de Hangzhou, la ciudad natal de Alibaba.
En otras palabras, Google tiene una ventaja, pero no es una ventaja que vaya a mantenerse por siempre. Por detrás vienen otras seis compañías invirtiendo monstruosas sumas de dinero, en algunos casos, o recopilando cantidades astronómicas de datos, en otros. No en vano, ciudades como Xiong’an New Area, en China, están construyendo áreas enteras de inteligencia artificial, centradas en vehículos autónomos. Al fin y al cabo, tal y como dijo Robert Mercer, fundador de Cambridge Analytica (que usó datos de Facebook para comprender mejor a los votantes durante la campaña presidencial estadounidense de 2016): “no hay mejor dato que más datos”.