Las esculturas impresas en 3D que honran a mujeres referentes en ciencia y tecnología
Representan a personajes como Ada Lovelace, Helen Rodríguez Trías o Tu Youyou.
El mundo del arte ha homenajeado a muchos científicos y referentes en el mundo STEM, sin embargo, no ha hecho lo propio con sus homólogas femeninas. Además, particularmente en EE.UU, de las 5.000 estatuas públicas que muestran a figuras históricas, menos de 400 representarían a mujeres.
Con estos aspectos en mente la artista multidisciplinar Amanda Phingbodhipakkiya hizo una investigación para descubrir que solo el 7% de dichas estatuas estaban dedicadas a figuras femeninas y pensó que tenía que hacer algo al respecto. Decidió ir un paso más allá y homenajear a aquellas mujeres cuyas aportaciones han sido decisivas en ámbitos como la ciencia y la tecnología. Por ello, se sirvió del software de diseño 3D Maya para crear 20 imágenes de profesionales que habían marcado para siempre el ámbito STEM.
“Simplemente no me parecía suficiente hacer una imagen visualmente atractiva que fuera plana. Quería hacer algo más tangible”, cuenta Amanda. “Es solo otra aportación para que estas mujeres tomen el espacio que merecen. Quería dar vida a estas mujeres, a su trabajo y la manera en la que habían impactado en el mundo”, ha añadido.
Las estatuas destacan por su tonalidad blanca, como si se tratara de esculturas clásicas, tienen 17 pulgadas de alto y entre ellas se puede reconocer a personajes como Ada Lovelace, Helen Rodríguez Trías o Tu Youyou.
Para convertir las imágenes en bustos se recurrió a la impresión 3D. Phingbodhipakkiya se apoyó en una empresa de Houston para lograr que sus diseños digitales pudieran materializarse. De la idea original a su producción el proceso se habría demorado unos ochos meses, incluyendo una fase de post producción en la que se habría realizado el lijado y el pintado de las estatuas. Cada busto habría requerido dos días completos para ‘imprimirse’.
Los bustos pueden verse presencialmente en el Museo de Arte Marjore Barrick, situado en Las Vegas, como parte de una exposición de la artista llamada Connective Tissue. Cada uno de ellos cuenta con un código QR asociado que los visitantes pueden escanear para leer una pequeña biografía de cada mujer. Aunque la artista no se muestra muy fan de estos códigos, reconoce que es una buena forma de comunicar quiénes eran estas figuras al público y cómo influyeron.
Otros proyectos de la artista
Amanda también es la impulsora de ATOMIC by Design, una línea de moda y comunidad para chicas y mujeres que no tienen “ningún reparo en llevar sus inteligencias en sus mangas”. La línea está inspirada en los 118 elementos de la tabla periódica y para la creadora es una forma de expresar su amor por el mundo STEM.
Además, Phingbodhipakkiya también ha puesto en marcha otro proyecto de diseño denominado ‘Beyond Curie', en el que, de manera muy visual, celebra la historia de mujeres que han sido referentes en campos como la ciencia y la tecnología. Como se explica en la página web oficial del proyecto, "cada una de las mujeres que aparecen en Beyond Curie ha superado obstáculos increíbles y ha enfrentado innumerables desafíos durante décadas en la búsqueda del conocimiento, la comprensión y el impacto. Les debemos nuestro respeto".