Este es el software de reconocimiento facial que estaba utilizando Facebook
La red social ha anunciado que dejará de usar esta tecnología.
Durante los últimos años ha habido una creciente preocupación, y un intenso debate sobre la ética de la tecnología de reconocimiento facial, con preguntas que se ciernen sobre la privacidad o los prejuicios raciales. Los legisladores, en la mayoría de países del mundo, aún no han proporcionado un conjunto claro de reglas que aclaren cómo debe usarse esta tecnología.
Ese es precisamente el argumento que ha esgrimido Facebook para dejar de utilizar el reconocimiento facial, ya que se ha enfrentado a un aluvión de críticas por su impacto en los usuarios de esta red social. Hasta ahora, los usuarios de la aplicación podían optar por participar en la función que escaneaba su rostro en imágenes y les notificaba si alguien más en la plataforma había publicado una foto suya.
Problemas por la privacidad y los prejuicios raciales
En una publicación de la compañía, Jerome Pesenti, vicepresidente de inteligencia artificial de la firma, dijo: "En medio de esta incertidumbre constante, creemos que es apropiado limitar el uso del reconocimiento facial a un conjunto reducido de casos excepcionales". En 2019, un estudio del gobierno de los Estados Unidos Sugirió que los algoritmos de reconocimiento facial eran mucho menos precisos para identificar rostros afroamericanos y asiáticos en comparación con rostros caucásicos.
Las mujeres afroamericanas tenían incluso más probabilidades de ser identificadas erróneamente, según el estudio realizado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología. El año pasado, Facebook también resolvió una disputa legal de larga duración sobre la forma en que escanea y etiqueta las fotos.
El caso ha estado abierto y la investigación en curso desde 2015, hasta que finalmente se acordó que la empresa pagaría 550 millones de dólares a un grupo de usuarios en Illinois que argumentaron que su herramienta de reconocimiento facial violaba las leyes de privacidad del estado.
Otras firmas tecnológicas como Amazon y Microsoft también han suspendido las ventas de productos de reconocimiento facial a la policía a medida que los usos de la tecnología se han vuelto cada vez más controvertidos, sobre todo en lo relacionado con las leyes de privacidad y los prejuicios raciales. Facebook, que además de administrar la red social más grande del mundo, también posee Instagram y el servicio de mensajería Whatsapp, además se ha visto sometida a una presión cada vez mayor por parte de legisladores y políticos de todo el mundo, sobre todo de Estados Unidos y la Unión Europea.
El mes pasado, por ejemplo un exempleado de la compañía acusó a la empresa de comportamiento poco ético. Frances Haugen filtró a la prensa una serie de documentos internos que, según dijo, demostraban que Facebook había antepuesto el beneficio económico a la seguridad y la privacidad de los usuarios.
No obstante, el presidente ejecutivo de la empresa, Mark Zuckerberg, aseguró que las afirmaciones de la Sra. Haugen eran parte de un esfuerzo coordinado para "fabricar una imagen falsa" de la compañía. A consecuencia de ello, la firma anunció recientemente que cambiaría de nombre, debido a la enorme crisis de reputación a la que se enfrenta.