"El cáncer de mama es una enfermedad muy grave que actualmente tiene un alto índice de curación"
Entrevistamos a la especialista en cirugía plástica, reparadora y estética Elena Jiménez quien nos explica la importancia de la recuperación médica y estética de las pacientes con cáncer de mama. Además, hablamos con ella de las últimas innovaciones en los tratamientos de cáncer de mama. En relación con las útimas investigaciones llevadas a cabo nos explica que "se han realizado estudios clínicos con grasa autóloga y enriquecimiento con células madre y/o factores de crecimiento". Aún así, queda mucho camino por recorrer sobre la investigación oncológica.
Entrevistamos a la especialista en cirugía plástica, reparadora y estética Elena Jiménez quien nos explica la importancia de la recuperación médica y estética de las pacientes con cáncer de mama. Además, hablamos con ella de las últimas innovaciones en los tratamientos de cáncer de mama. En relación con las útimas investigaciones llevadas a cabo nos explica que "se han realizado estudios clínicos con grasa autóloga y enriquecimiento con células madre y/o factores de crecimiento". Aún así, queda mucho camino por recorrer sobre la investigación oncológica.
Muy Interesante: ¿Cuál es el tratamiento más utilizado para pacientes con cáncer de mama?
Doctora Elena Jiménez: Los tratamientos más habituales son la mastectomía simple con linfadenectomía, es decir, la extirpación de la mama con vaciado axilar; y, por otro lado, la cuadrantectomía con remodelación inmediata asociada a radioterapia, es decir, extirpación parcial de la mama con o sin vaciamiento axilar. Cada caso debe recibir un tratamiento absolutamente personalizado teniendo en cuanta tanto el tamaño del tumor como el volumen mamario en el que se encuentra dicho tumor.
En el ámbito estético de la reconstrucción de mama, actualmente se hace en una segunda fase separada del momento de la mastectomía. Dependiendo del tipo de cáncer de mama, la reconstrucción, en este segundo momento, se realiza con prótesis.
Este proceso choca con la situación ideal, que sería que desde el diagnóstico del cáncer, la paciente tuviera presente la posibilidad de reconstruir su mama afectada.
Muy Interesante: En los casos de cáncer de mama, la recuperación médica es de suma importancia... ¿y la recuperación estética?
Doctora Elena Jiménez: El cáncer de mama es una enfermedad muy grave que actualmente tiene un alto índice de curación. Sin embargo, una secuela muy importante es el trauma psicológico que causa en la mujer la ausencia de la mama. Esta situación, a veces, es difícil de solucionar y llega a convertirse en irreparable, con el consiguiente "desequilibrio psicológico". Muchas pacientes superan este trauma, pero otras no.
Es aquí donde surge el concepto de "Oncoplastica mamaria". Su origen está en Estados Unidos y actualmente se está introduciendo en España.
La novedad de este tratamiento es la implicación del cirujano plástico en la planificación de la cirugía de extirpación del cáncer de mama. De este modo, la forma de la mama, dirección y tipo de cicatriz en el pecho que tiene cáncer se decide consensuadamente entre el cirujano oncológico y el cirujano plástico, sin afectar en absoluto al resultado oncológico.
Se valora la forma de la mama para hacer incisiones muy pequeñas en caso de mamas pequeñas y que permitan, a la vez, hacer un tratamiento oncológico y la reconstrucción mamaria. En la misma cirugía se aborda la mama contralateral, tanto en el aspecto preventivo (mastectomia subcutánea preventiva) como en la simetrización respecto a la mama reconstruida. Se valoran especialmente los casos en los que se puede conservar la areola y el pezón. Y se preparan las mamas que van a recibir radioterapia, tanto en la reconstrucción de los cuadrantes, para hacer una mama más pequeña, como en la estabilización del complejo areola-pezón, que se desvía hacia la zona externa después del tratamiento, dejando una secuela de muy difícil solución.
En los casos de pacientes con mamas grandes, se busca lograr la cicatriz más estética, utilizando las técnicas de cirugía plástica de reducción mamaria, que a la vez permiten la mastectomía oncológica dejando piel suficiente para obtener una buena proyección de la mama reconstruida. En el lado contralateral se asocia, en la misma cirugía, la reducción del volumen mamario, con lo que se consigue la simetría y la reducción de un porcentaje de riesgo de cáncer en espejo.
Con este nuevo enfoque se consiguen aunar las máximas opciones oncológicas con la mejor y más natural reconstrucción de la mama. Desde el principio se aborda la recuperación física y la psicológica, planteando un concepto integral de salud.
Muy Interesante: ¿Existen casos en que no se puede hacer una reconstrucción mamaria?
Doctora Elena Jiménez: Inicialmente, toda mujer que quiera reconstruirse debería tener esa opción. Si consideráramos alguna contraindicación, serían aquellas relacionadas con la afectación muy extensa de la piel, como sucede en la carcinomatosis de tejido cutáneo o en los casos de enfermedad muy extendida. También en este contexto deberíamos considerar la paciente con enfermedades basales muy avanzadas como cardiopatías descompensadas o diabetes avanzada.
Muy Interesante: ¿Cuáles son las técnicas más innovadoras que se están utilizando en la cirugía de reconstrucción mamaria?
Doctora Elena Jiménez: En el campo de los tejidos autólogos (reconstrucción de la mama usando piel y grasa de abdomen o espalda), hay un gran avance con la aplicación de la microcirugía para transponer la zona del abdomen a la zona de la mama reconstruida. Esta técnica se puede emplear tanto en un momento inmediato como en un momento diferido. También es la gran opción de las pacientes que han recibido radioterapia. En estas mujeres, la piel no es distensible y es mucho más complicado poder obtener volumen con aspecto de mama natural.
Por otro lado, los avances en el relleno de grasa autóloga permiten aportar células grasas en varios sesiones sobre el lecho de mastectomía. En los casos de mamas pequeñas, se puede conseguir casi el mismo volumen que la contralateral; y en los casos de mamas de más volumen, permiten aumentar el tejido graso en la zona de mastectomía y que la posterior colocación de la prótesis mamaria de un resultado más natural, con más movimiento y, en muchos casos, el empleo de una prótesis de volumen menor.
Muy Interesante: ¿Cuáles son las últimas investigaciones en relación con el cáncer de mama?
Doctora Elena Jiménez: Se están perfilando diferentes opciones que emplean el relleno graso como base para la reconstrucción. Se busca establecer los planos de infiltración de grasa tanto en zona retromuscular como intramuscular.
También se han realizado estudios clínicos con grasa autóloga y enriquecimiento con células madre y/o factores de crecimiento. En ambos casos, se realiza la extracción de grasa de la paciente y en la reinyección de dicha grasa se aplican tanto los factores de crecimiento como las células madre. Estas últimas, se pueden obtener tanto de la médula ósea, que es la encargada de crear las células de nuestra sangre periférica, como de la propia grasa extraída. En el primer caso, se realiza un aspirado mediante una aguja gruesa o trocar en la cadera de la paciente, se procesa para separar las células madre de las otras secuencia celulares, y se mezcla con la grasa a reinyectar. En el otro caso, hay que obtener más grasa inicialmente, para que una parte se procese para la obtención de las células madre, y la otra parte se reinyectará mezclada con las células madre.