Las megaconstelaciones de satélites 'borrarán' la Vía Láctea
Esto es lo que opinan ciertas culturas indígenas quienes afirman que la contaminación lumínica es una forma de 'genocidio cultural'.
Hasta el mes de agosto, la compañía de Elon Musk, SpaceX, ha lanzado más de 1.700 satélites Starlink y, según algunas estimaciones, podrá haber más de 100.000 satélites en la órbita terrestre en el año 2030 (25 veces más que ahora).
Y no está sola en el mercado. Amazon, con su proyecto Kuiper -que pretende tener más de 3.200 satélites en órbita-, OneWeb... todas ellas están lazando megaconstelaciones de satélites al cielo nocturno para proporcionar acceso a Internet, pero ya han surgido muchas voces que opinan que estas iniciativas están eliminando tradiciones culturales y que podrían, además, suponer un problema para la observación astronómica desde la Tierra.
Así, Starklink de SpaceX y otras constelaciones de satélites se están utilizando para ayudar a cerrar la brecha digital y proporcionar acceso a Internet a áreas remotas, incluso en lugares donde viven culturas indígenas pero, si ya de por sí cada vez contamos con menos cielos oscuros, la posible contaminación lumínica de esta gran cantidad de satélites podría "borrar" la Vía Láctea para muchas personas.
Estas megaconstelaciones plantean 'preocupaciones importantes', que incluyen 'aumentar el brillo nocturno' y un nuevo 'efecto de resplandor del cielo', según apuntan algunos investigadores.