El coche, ese ordenador al que le hemos puesto ruedas
Entrevistamos a Ivan Lequerica, director de Ingeniería de Geotab.
Para la mayoría de los mortales el nombre de Geotab no les dirá mucho, o nada. Para los que están imbuidos hasta los ‘algoritmos’ en los coches conectados y autónomos, y en la telemática de los vehículos, seguro que les suena bastante. Y les suena por muchos proyectos en los que está embarcada la compañía norteamericana. Desde Telaviv a Washington, pasando por Madrid, esta empresa de origen canadiense quiere, y dice que es, protagonista de la revolución que significa hoy dejar de hablar de automoción para llamarlo ‘Movilidad’.
No en vano, su director de Ingeniería, Iván Lequerica, define ya el coche de hoy como un ‘Ordenador con ruedas’. ¿Cómo le llamaremos dentro de 20 años cuando ni tan siquiera llevará conductor, consumiremos en él ocio y entretenimiento y se convertirá en nuestra oficina ambulante?
Geotab, para los que no la conocen, es una empresa de ingeniería que fabrica dispositivos que se conectan a los vehículos y recoge información para que otras grandes y pequeñas empresas que utilizan gran número de vehículos tomen decisiones en base a los datos recopilados. Estos datos, además de la localización, son datos de los acelerómetros que recogen información de cómo se conduce de los ordenadores de a bordo del vehículo, y que permiten ver los consumos de combustible, si los ocupantes llevan el cinturón de seguridad, …
McKinsey recientemente publicó un estudio en el que decía que el 5% de los trabajos actuales van a ser reemplazados por algoritmos, por máquinas. Y la Industria del Transporte y del Automóvil no va a ser una excepción. Se estima que en 2030 el 15% de los nuevos vehículos van a ser autónomos.
Pero iremos mucho más allá. La aplicación de inteligencia artificial (IA) y del aprendizaje automático a la movilidad tiene muchas aplicaciones. Amazon publicó recientemente que será posible predecir lo que van a pedir sus clientes con días de antelación, de forma que los propios vendedores puedan cargar sus furgonetas con los productos que todavía no ha pedido la gente. Amazon ya tiene en Nueva York vehículos con bienes de consumo que nadie ha pedido, ya que conoce cuándo sus clientes los van a pedir, y pueden cambiar la ruta de reparto en tiempo real para poder entregar con más celeridad el producto que el sistema había predicho.
Prevención de accidentes
Dice Iván Lequerica que Geotab está aplicando la IA y el aprendizaje profundo para la Telemática y para entender mejor la accidentología. “A día de hoy se detecta un accidente gracias a un dispositivo que mide la fuerza G, la aceleración. Nosotros queremos ir más allá y queremos entender, por ejemplo, cuánta gente había en ese vehículo mediante los sensores de ocupación. Queremos saber si llevaban el cinturón, a la velocidad a la que iba el coche. Y todo esto nos va a ayudar a tener muchísima más precisión a la hora de detectar y predecir accidentes en carretera”.
Geotab tiene una base de 1,2 millones de vehículos, con más de dos billones de puntos de información de los que se recogen datos. Y dos tercios de esos datos son información del motor del vehículo que ayudan a predecir accidentes. “Con ello somos capaces de averiguar que ciertos conductores, con determinados comportamientos, tienen más riesgo de sufrir accidentes”.
El objetivo, en un universo de coche conectado y autónomo, es la triple Cero, que Iván considera que “será una realidad”. Cero accidentes, cero contaminación y cero atascos. “Vamos a llegar a ello porque la tecnología está aquí y todos los actores que tienen que intervenir en esta ruta están concienciados. Estadísticamente ya se puede comprobar que los coches son más seguros cuando hay una máquina que las dirige y no hay intervención humana al volante”.
Los coches son ya hoy ordenadores con ruedas, que generan una cantidad ingente de datos. En un coche se puede medir la temperatura, tanto interior como exterior; se puede medir la velocidad del limpiaparabrisas; o si tiene las luces encendidas o no. Sólo con estas tres variables cada vehículo es una estación de meteorología. Señala Ivan Lequerica que “Geotab cuenta con un proyecto en Canadá que convierte los coches en estaciones meteorológicas, que facilita a los ayuntamientos información para predecir donde están los focos de posible contaminación”.
Uno de los principales partners de Geotab en el ámbito de la movilidad y ayuda a la conducción es Mobileye. Empresa israelí, que fue adquirida recientemente por Intel, es uno de los actores más relevantes en el desarrollo de la conducción autónoma futura. Lo que hace la empresa canadiense, con Mobileye, es conectar su dispositivo a los sensores que llevan los vehículos autónomos que ya ruedan por Telaviv, para recoger información de alertas de ayuda a la conducción. “Compartimos con Mobileye”, afirma Lequerica, “cómo la IA y el Big Data van a cambiar el panorama de la movilidad”.
En Madrid Geotab trabaja en un proyecto de investigación con la UPM, que se centra en aplicar las tecnologías de IA como Convolusional Neural Networks para identificar la casuística de los accidentes. Y en Washington y otras smartcities de Estados Unidos lo que hace la empresa canadiense es, con los datos que se extraen de los vehículos que integran su dispositivo, ayudar a mejorar el tráfico, el transporte público y a detectar en qué zonas y a qué horas hay problemas de parking para encontrar soluciones a los mismos. “Y para ello hemos inventando un algoritmo que permite identificar que vehículos están intentando encontrar aparcamiento. Con ello podemos predecir cuál va a ser en una hora, o en una semana, el tráfico de una determinada zona y cuál o cuáles coches estarán buscando aparcamiento. El Ayuntamiento en cuestión contará con antelación con la información para poder actuar, en consecuencia”.