Muy Interesante

Javier Sirvent: 'Alguna vez habrá una inteligencia artificial que igualará a la humana'

Evangelista tecnológico, se define como un “visionario que unifica cosas entre el mundo de la ciencia y la tecnología”.

¿Es un predicador? ¿Es un charlatán? ¿Es un gurú? Él se define a sí mismo como el Chicote de la tecnología. Dice que lo mismo que hace el famoso cocinero para sacar los colores a quien no lo hace bien en los fogones, él lo hace en las empresas. “No me considero experto en nada, pero se me da muy bien unir cosas y puedo decir a las empresas de qué y cuándo van a morir”.
En su página web, su biografía le define como un “visionario que unifica cosas entre el mundo de la ciencia y la tecnología”. Y dice que desarrolla nuevos modelos de negocios para mejorar la eficiencia empresarial mediante modernos avances tecnológicos en inteligencia artificial (IA), Big Data o la utilización de materiales como el grafeno.
Ha participado como ponente en diferentes conferencias como en la IV edición del Congreso de Mentes Brillantes organizada por Mentes Creativas. Y ha compartido escenario con expertos como el fundador de Twitter, Evan Henshaw, George Church, referente mundial en genética e ingeniería molecular, y con Steve Wozniak, fundador de Apple junto a Steve Jobs.
Cuando le preguntamos su opinión acerca de los empleos que van a desaparecer ante el avance del a IA y las máquinas, señala que “los empleos que más se van a robotizar, o que más deberían robotizarse, serían cualquiera que sea peligroso, aburrido o que no quiera hacer nadie. El aburrido está claro. A nivel de inteligencia artificial ya hay máquinas que tienen una capacidad de aprendizaje, y si es algo repetitivo puede hacerlo fácilmente. En temas peligrosos, ve mucho mejor una cámara infrarroja que el mejor de los bomberos. Y la tecnología va a poder sustituir estos puestos porque no es lógico que una persona muera en un trabajo si lo puede hacer una máquina. La gente se tendrá que dedicar a hacer cosas que no harán las máquinas, como trabajos creativos, o de relaciones con otras personas”.
También señala Sirvent que trabajar en una única compañía se ha acabado. Y dice que en tres o cuatro años la mitad de los americanos ya no trabajarán para una única empresa. A Europa y a España llegará en cinco o seis años. “Y para este tiempo de cambio será muy importante la formación. Quien no se forme y no se quiera reinventar perderá su puesto de trabajo”.
Y siguiendo en el terreno de las máquinas y los robots, su afirmación de que “sí existirán robots con sentimiento” contrasta con la de otros expertos entrevistados por Muy Inteligencia Artificial, como Ramón López de Mántaras o Jesús Cardeñosa, que lo ven como Ciencia Ficción. “Ya hay algunos robots como Aibo de Sony que tienen sentimientos, aunque algo falsificados. Y hay algoritmos que dicen a algunos robots que si te ven triste quieran jugar contigo, por ejemplo. Que esto se haga de manera autónoma por una inteligencia artificial creo que estamos a unos cinco o seis años de conseguirlo. Todavía no estamos preparados para que una máquina se preocupe por nosotros”.
La siguiente afirmación también contrasta con la opinión de muchos expertos, que no ven ni de lejos que la IA pueda en algún momento visible ni en el medio ni en el largo plazo asemejarse a la inteligencia humana. Javier Sirvent, por el contrario, sí cree que alguna vez habrá una súper inteligencia artificial que igualará a la de las personas. Aunque no se moja en cuándo será posible.
Hablando de la ética de los algoritmos, cita al polémico José Luis Cordeiro, profesor de la Singularity University que ha pronosticado que allá por la década de 2040 veremos “la muerte de la muerte”.  Aunque con esta afirmación no está de acuerdo, Sirvent parafrasea a Cordeiro y dice que “no hay que tener miedo de la inteligencia artificial sino de la estupidez humana que la programa”. Y aunque no vamos a ser inmortales, sí vamos a vivir 120 o 150 años. “No estamos preparados mentalmente, hasta las próximas dos o tres generaciones, a soportar la idea de que podamos ser inmortales”.
Respecto al desarrollo de la conducción autónoma gracias a los avances tecnológicos como la inteligencia artificial, Javier Sirvent asegura que en el año 2022 ya empezaremos a ver circular coches autónomos, que convivirán con coches comerciales, taxistas y otro tipo de vehículos. Los mejores expertos en automoción, hace unos años, decían que la auto conducción no sería posible. “Pero ellos no eran expertos en inteligencia artificial. E incluso éstos se han quedado cortos a la hora de aventurar el futuro de los coches sin conductor”. Y “Waymo”, la apuesta de Aplphabet (Google) por el selfdriving car, “regalará los coches a sus usuarios, porque dentro del coche ocurrirán muchas cosas, como comprar, consumir contenidos, publicidad, etcétera”. Aunque Google tiene aquí un competidor muy serio que es Amazon, que se está gastando muchísimo dinero en logística, y porque ya ha integrado a su asistente inteligente Alexa en muchos coches. Y asevera Sirvent, en este mismo terreno, que “en diez años entre el 20% y el 30% de los coches que circulen por Madrid serán ya autónomos”.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking