La IA también puede mejorar la salud de los más desfavorecidos
Menos del 5% de los profesionales de la inteligencia artificial se dedican a la salud. Por eso, no puedo más que aplaudir a Microsoft por su nueva iniciativa, 'IA for Health'.
Ya era hora que alguien apostara de verdad por la inteligencia artificial (IA) en la salud, y para los que más lo necesitan de verdad: los más pobres. Aunque 40 millones de dólares en cinco años puedan parecer pocos, por algo se empieza. Ese es el dinero que Microsoft va a destinar a su nuevo programa AI for Health para resolver los problemas de salud más apremiantes, gracias a la IA.
La idea es, con esos millones de dólares, dotar a investigadores, organizaciones sin ánimo de lucro y otros organismos de tecnologías avanzadas para solucionar los mayores desafíos a los que se enfrenta la sociedad en el ámbito de la salud. Pero sobre todo el gran objetivo es reducir la desigualdad y mejorar el acceso a la atención sanitaria en las poblaciones más desatendidas.
El programa cuenta con una sólida base de privacidad, seguridad y ética, además de ser desarrollado en colaboración con los principales expertos sanitarios que están impulsando importantes iniciativas médicas. La nueva iniciativa es parte de AI for Good, que Microsoft anunció en 2017, y por el que adquirió un compromiso de inversión de 165 millones de dólares para dotar a investigadores, organizaciones sin fines de lucro y otros organismos de tecnologías avanzadas para dar solución a los mayores desafíos a los que se enfrenta la sociedad hoy en día. La iniciativa incluye AI for Accesibility (IA para la accesibilidad), AI for Cultural Heritage (IA por la herencia cultural), AI for Earth, (IA por la Tierra) AI for Humanitarian Action (IA por la acción humanitaria) y AI for Health (IA por la salud).
En los últimos 30 años, los profesionales de la salud de todo el mundo han reducido a la mitad el número de muertes anuales de niños y madres. Este logro monumental demuestra que se pueden conseguir grandes progresos cuando la comunidad sanitaria mundial colabora y trabaja de forma conjunta, pero se puede ir aún más allá y eso es precisamente lo que pretende la iniciativa AI for Health: acelerar la investigación y la búsqueda de nuevas y mejores soluciones través de la tecnología.
“En una nueva era de tech intensity, en la que la tecnología está redefiniendo cada organización y penetrando en todos los aspectos de nuestras vidas, la inteligencia artificial es clave. Y la atención médica es quizás donde su aplicación es más urgente”, dicen en Microsoft.
Sin embargo, el talento y los recursos necesarios para dotar a los investigadores sanitarios de herramientas para implementar la IA y la ciencia de datos se distribuyen de manera desigual. Más del 50% de los profesionales de inteligencia artificial trabajan en el sector tecnológico y menos del 5% lo hacen dentro de las organizaciones del sector de la salud y sin fines de lucro. Como resultado, los investigadores médicos se ven obstaculizados y, por ello, es crucial proporcionarles las herramientas que necesitan para acelerar y mejorar su trabajo y sus investigaciones.
A través del programa AI for Health se trabajará para garantizar que este tipo de organizaciones, las académicas, de investigación y sin fines de lucro, tengan acceso a las últimas tecnologías, recursos y expertos técnicos para, así, ayudar a la implementación de tecnología de inteligencia artificial con el fin de acelerar la investigación, generar información y mejorar el acceso al cuidado sanitario.
La iniciativa se centrará en mejorar la investigación y el hallazgo de soluciones; acelerar la investigación médica para avanzar en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades; potenciar la compartición de conocimiento y mejorar los hallazgos sobre la mortalidad y la longevidad y, así, protegernos de las crisis sanitarias mundiales; y reducir la desigualdad sanitaria para mejorar el acceso a la atención de las poblaciones desatendidas.
Esta nueva iniciativa se une a las colaboraciones que ya tiene Microsoft con organizaciones para ayudar a resolver problemas sanitarios como descubrir la causa del síndrome de muerte súbita del lactante (SIDS), eliminar la lepra, detectar la retinopatía diabética para prevenir la ceguera y construir un ecosistema que permita el intercambio seguro de datos biomédicos.
Entre las primeras organizaciones beneficiadas por el programa AI for Health se encuentran BRAC, Fred Hutchinson Cancer Research Center, Intelligent Retinal Imaging Systems (IRIS), Novartis Foundation, PATH y Seattle Children's Research Institute.