Beneficios del ajo
El ajo siempre ha sido una especia culinaria muy apreciada en toda la historia y, de hecho, hay registros en sánscrito que documentan remedios fabricados a base de ajo hace aproximadamente 5.000 años. Más adelante, llegó a denominarse “penicilina rusa”, debido a sus propiedades antibacterianas. Repasemos todos sus beneficios.

El antiguo médico griego Hipócrates, conocido como “el padre de la medicina occidental”, prescribía ajo para una amplia gama de patologías y enfermedades como problemas respiratorios, parásitos, mala digestión o fatiga. En la actualidad, un estudio llevado a cabo en el Centro Provincial de Jiangsu para el Control y Prevención de Enfermedades de China y publicado en la revista Cancer Prevention Research, reveló que las personas que comían ajo crudo al menos dos veces a la semana tenían un 44% menos de riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.
Otra planta de la misma especie y muy consumida es la cebolla. Aquí repasamos sus efectos saludables.

Diversos compuestos orgánicos del azufre que contiene el ajo han sido identificados como eficaces en la destrucción de las células en glioblastomas, un tipo de tumor cerebral mortal, según demostró un estudio de la Universidad de Medicina de Carolina del Sur (EE.UU.) y publicado en la revista Cancer. Esta investigación puso de relieve la importancia de los compuestos procedentes de plantas naturales para el control del crecimiento de las células tumorales en el cerebro humano.
Otra planta de la misma especie y muy consumida es la cebolla. Aquí repasamos sus efectos saludables.

A los atletas olímpicos de la antigua Grecia se les suministraba ajo para mejora su rendimiento en las pruebas deportivas. En la actualidad, un estudio con 1.000 mujeres llevado a cabo por un equipo de científicos del Kings College de Londres y la Universidad de East Anglia (Reino Unido) y publicado en la revista BMC Musculoskeletal Disorders, reveló que las mujeres que seguían una dieta rica en vegetales tipo allium como el ajo, tenían menos signos de artrosis precoz en la articulación de la cadera.
Otra planta de la misma especie y muy consumida es la cebolla. Aquí repasamos sus efectos saludables.

A lo largo de la historia en el Medio Oriente, Asia Oriental y Nepal, el ajo se ha utilizado para tratar la bronquitis, la hipertensión, la tuberculosis, los trastornos del hígado, la disentería, la flatulencia, los cólicos, el reumatismo, la diabetes e incluso la fiebre. Hoy día tenemos constancia gracias a un estudio de la Universidad Estatal de Washington (EE.UU.) y publicado en la revista Journal of Antimicrobial Chemotherapy, que el sulfuro de dialilo, un compuesto del ajo, es 100 veces más eficaz que dos antibióticos populares para luchar contra la bacteria Campylobacter (una de las causas más comunes de infecciones intestinales).
Otra planta de la misma especie y muy consumida es la cebolla. Aquí repasamos sus efectos saludables.

Según una investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad Emory (EE.UU.) el trisulfuro de dialilo, un compuesto del aceite de ajo, ayuda a proteger el corazón durante la cirugía cardíaca y después de un ataque al corazón. En experimentos realizados con ratones de laboratorio, los científicos descubrieron que tras un ataque al corazón, los ratones a los que se les había suministrado sulfuro de dialilo tenían un 61% menos de daño cardiaco en comparación con los ratones no tratados con este compuesto.
Otra planta de la misma especie y muy consumida es la cebolla. Aquí repasamos sus efectos saludables.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Ankara (Turquía) se dispuso a determinar cuáles serían los efectos de la suplementación con extracto de ajo en el perfil lipídico en sangre (grasa) de los pacientes con niveles altos de colesterol. El estudio publicado en la revista Journal of Nutritional Biochemistry demostró que tras cuatro meses tomando este suplemento, los participantes tenían más bajos sus niveles de colesterol así como de presión arterial (ya que el ajo fortalece el potencial antioxidante de la sangre, una de las causas de reducción en la presión sistólica y diastólica).
Otra planta de la misma especie y muy consumida es la cebolla. Aquí repasamos sus efectos saludables.

Un estudio publicado en la revista Journal of Cancer Prevention y llevado a cabo por un equipo de científicos del Departamento de Urología del Hospital de la Amistad en Beijing (China), concluyó que las verduras Allium, especialmente el ajo, se relaciona con un menor riesgo de cáncer de próstata.
Otra planta de la misma especie y muy consumida es la cebolla. Aquí repasamos sus efectos saludables.

El consumo excesivo de bebidas alcohólicas durante un largo espacio de tiempo puede provocar una lesión hepática. Un equipo de científicos del Instituto de Toxicología de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Shandong (China) reveló que el disulfuro de dialilo, un compuesto orgánico del ajo, podría tener efectos protectores contra el estrés oxidativo inducido por el etanol. El estudio fue publicado en la revista Biochimica et Biophysica Acta.
Otra planta de la misma especie y muy consumida es la cebolla. Aquí repasamos sus efectos saludables.

Las infecciones microbianas durante el embarazo aumentan el riesgo de parto prematuro. Para prevenirlo, diversos estudios como el realizado por la División de Epidemiología del Instituto Noruego de Salud Pública, han comprobado que la ingesta de frutos secos y verduras Allium como el ajo, reducen el riesgo de parto prematuro en las mujeres. La investigación, que se realizó con 18.888 mujeres, fue publicada en la revista Journal of Nutrition.
Otra planta de la misma especie y muy consumida es la cebolla. Aquí repasamos sus efectos saludables.

Un equipo de científicos del St. Joseph Family Medicine Residency en Mishawaka, Indiana (EE.UU.) reveló que la ingesta de ajo puede disminuir la frecuencia de los resfriados en adultos, aunque no tiene ningún efecto sobre la duración de los síntomas. El estudio fue publicado en la revista American Family Physician.
Otra planta de la misma especie y muy consumida es la cebolla. Aquí repasamos sus efectos saludables.