Uno de cada cuatro mensajes de salud en los libros de texto no tiene fundamento científico

De los 80 libros usados en la muestra, el 73,7% (59 libros) eran de primaria y contenían 548 mensajes. El número medio de mensajes por libro ascendió a 10,6 y las concentraciones más altas de contenidos de salud se encontraron en el tercer año de secundaria (37%) y, por materia, en la asignatura de Biología y Geología (32,5%).
Del total de los 844 mensajes estudiados, el 61% se clasificaron con un nivel desconocido de evidencia y el 15% correspondía a la categoría en la que se conoce el nivel de certeza científica. Sin embargo, un 24,6% no manifestaba ninguna evidencia conocida (enunciados como "respirar por la nariz en lugar de por la boca evita resfriados" o "después de comer no nades, el proceso digestivo puede alterarse y puedes sufrir un corte de digestión"). Además, dos mensajes iban en contra de la realidad científica: "ante una lesión muscular siempre hay que guardar reposo" y "hay que desinfectar las heridas con agua oxigenada"?.
Por temas, más del 70% de los mensajes relacionados con "dietas equilibradas y malnutrición", "higiene de los alimentos", "tabaco", "comportamiento sexual y el SIDA" y "descanso y ergonomía" se basaban en un nivel desconocido de evidencia. La "salud bucal", registra el mayor porcentaje de mensajes basados en un alto nivel de certeza (37,5%), seguido de "el embarazo y los bebés recién nacidos" (35%).