Nobel de Medicina para el padre de los "bebés probeta"

En los años sesenta, Robert G. Edwards empezó a colaborar con el ginecólogo británico Patrick Steptoe para conseguir la primera fertilización de un óvulo humano en el laboratorio, fuera del organismo de la mujer. Tras quince años de investigación dieron el paso definitivo hacia la fecundación in vitro, que en 1978 daría lugar a la primera niña probeta del mundo, Louise Brown, a la que las crónicas de la época la describían como "una niña saludable y regordeta". Desde entonces millones de parejas estériles en todo el mundo han usado esta técnica de reproducción artificial con éxito.
El Nobel de Medicina está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares) y se entrega el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte del fundador de los galardones, Alfred Nobel. Entre los favoritos este año sonaban los nombres de Shinya Yamanaka, el científico japonés que descubrió cómo generar células madre a partir de células ordinarias de la pie, y Jeffrey Friedman de la Universidad Rockefeller (Nueva York), por su descubrimiento de la leptina, hormona relacionada con el apetito y la obesidad.
IR AL ESPECIAL PREMIOS NOBEL 2010