¿En falso coma durante veintitrés años?

Desde entonces Rom Houben ha mejorado progresivamente. Ahora, a sus 46 años, se comunica pulsando las teclas de una pantalla táctil con ayuda de una facilitadora. De ese modo ha explicado "la situación extremadamente difícil que había sido para él la experiencia vivida, una inmensa sensación de frustración y un gran enfado", según la neuropsicóloga Audrey Vanhaudenhuyse, que forma parte del equipo de investigadores que le ayuda en su recuperación. De acuerdo con los médicos, Houben aún es capaz de comunicarse en tres idiomas: francés, flamenco e inglés, tal y como lo hacía antes del accidente.
Un estudio reciente del Coma Science Group, que dirige el profesor Laureys, sobre un centenar de pacientes ha puesto en evidencia que un 40% de las personas que se consideran en estado vegetativo en realidad tienen conciencia de su entorno y de ellos mismos, en diversos grados. Este "estado de consciencia mínima" (MCS, según las siglas en inglés), diferente del coma, es una noción que sólo es utilizada desde 2002 por la medicina, según los científicos de la Universidad de Lieja, que esperan que el caso de Houben ayude a evitar nuevos diagnósticos erróneos.
No obstante, la noticia de Houben ha desatado cierta polémica en la comunidad científica. Neurólogos como Steven Novella, de la Universidad de Yale, sostienen que usar una facilitadora no confirma que el belga pueda comunicarse realmente y que no hay pruebas de que pueda llegar a hacerlo.