'La felicidad es como una energía muy especial porque es la más limpia, ecológica, sostenible y saludable', entrevista a Paloma Fuentes
La doctora Paloma Fuentes, autora del libro La Medicina de la Felicidad (editorial Pinolia), nos habla sobre la felicidad, por qué es tan importante y cómo podemos actuar sobre nuestro cerebro para conseguir más salud.

Happy young woman sitting on sofa at home and looking at camera. Portrait of comfortable woman in winter clothes relaxing on armchair. Portrait of beautiful girl smiling and relaxing during autumn.
Hoy en día, la felicidad se ha convertido en un tema de gran relevancia en todo el mundo. Su búsqueda constante ha llevado a muchas personas a explorar diferentes caminos y estrategias para lograrla. Recientemente, Paloma Fuentes, autora del libro La Medicina de la Felicidad (editorial Pinolia), ha sido galardonada con el Premio Mundial de la Felicidad 2023 por su destacada labor en la difusión de la importancia de la salud emocional y mental.
En esta entrevista exclusiva, Paloma comparte sus conocimientos y experiencias en la búsqueda de la felicidad, brindando consejos prácticos y valiosos para todos aquellos que buscan vivir una vida más plena y satisfactoria.
Pregunta. ¿Qué es para ti la felicidad?
Respuesta. La felicidad es energía. Una forma muy especial de energía mental que nos lleva a lograr nuestros propósitos a cumplir nuestros objetivos, a tomar las mejores decisiones y fundamentalmente que nos lleva a lograr los mejores procesos de salud mental y física, pero no deja de ser energía porque los seres humanos estamos formados por energía en un 99,99 % de nuestra composición biológica. Por lo tanto, la felicidad también es una forma de energía, pero en este caso es una energía muy especial porque es la energía más limpia, más ecológica, más sostenible y más saludable con la que contamos las personas y que se traduce en cosas maravillosas en nuestro día día.
"La felicidad también es una forma de energía, pero en este caso es una energía muy especial porque es la energía más limpia, más ecológica, más sostenible y más saludable con la que contamos las personas"
P. ¿Cómo influye nuestra voluntad en la capacidad de ser felices?
R. La voluntad tiene dos facetas que deben ser complementarios y deben apoyarse entre sí. Una de ellas es la de actuar de motor e impulso para movernos hacia un objetivo que queremos alcanzar. La otra faceta es la hacer algo pero no de cualquier manera, sino desde nuestra consciencia comprometida hacia ese objetivo. Con esos componentes, es decir, como impulso consciente, la voluntad es una de las herramientas imprescindibles para entrenar nuestra mente cada día en esa energía única que es la felicidad.
P. ¿En qué se diferencian felicidad y bienestar?
R. El bienestar es una sensación de sentirnos bien, a gusto, cómodos, que surge cuando nos encontramos en un entorno agradable. Tiene que ver con las condiciones externas y normalmente es una sensación transitoria, que decae con el tiempo, aunque se mantengan las mismas condiciones externas que habían provocado la sensación de Bienestar.
La felicidad es una sensación de sentirnos bien, tranquilos, a gusto, pero que surge de nuestro entorno interior, es decir, de una mente entrenada para vivir aprovechando cada momento con la máxima plenitud posible, sean cuales sean las condiciones del entorno exterior.
Mientras que el bienestar termina por agotarse, la felicidad va creciendo a medida que ejercitamos nuestra mente. Mientras que el bienestar está muchas veces fuera de nuestro control, la felicidad es un proceso que depende solo de nosotros, que está bajo nuestra exclusiva responsabilidad.

Paloma Fuentes, autora del libro La Medicina de la Felicidad, publicado por la editorial Pinolia.
P. ¿Qué sensaciones puede transmitir al lector tu libro?
R. Pues yo creo que fundamentalmente tres. Las dos primeras, la de descubrimiento y la de reflexión sobre la necesidad de explorar cambios en nuestra forma de transitar la vida.
Mi objetivo al escribir el libro ha sido compartir experiencias personales que me han llevado a descubrir otra forma de entender la salud, una visión más amplia sobre los ladrillos con los que cada día, aunque la mayoría de las veces de forma inconsciente, la construimos. Todos sabemos que comer sano , dormir entre 7 y 8 horas, y hacer ejercicio físico son ladrillos importantes para tener buena salud. Pero casi nunca tenemos en cuenta que las palabras que utilizamos, los pensamientos que creamos o los vínculos de afecto con las personas de nuestro entorno son elementos imprescindibles para vivir mas, más sanos y con más plenitud. Y la tercera es la sensación de que podemos abrirnos a la esperanza, porque hoy sabemos que en ese camino de descubrimiento y reflexión para el cambio, contamos con una herramienta excepcional para lograr el éxito: nuestra mente. En definitiva, descubrir y reflexionar sobre cómo cuidar a diario nuestra mente con una mínima inversión de esfuerzo y tiempo, y los inmensos beneficios que ese cuidado nos va a regalar en todos los aspectos de nuestra vida, especialmente la salud y la felicidad.
P. ¿Qué son las personas vitaminas?
R. Son las personas que miman su cerebro y su mente para lograr un estado de energía, equilibrio y harmonía con las que contagian a todo su entorno.
P. En tu libro hablas que para sentirte bien debes revitalizar tu mente. ¿Cómo se consigue?
R. Trabajando cada día 20 competencias mentales que nos va a proporcionar un cerebro más sano, más conectado, más consciente, más coherente y más flexible, y como consecuencia de ello más calidad mental y más felicidad.
Es importante que conozcamos que la farmacia más completa, sana y natural del mundo con la química necesaria para tranquilizarnos, activarnos, relajarnos o ilusionarnos, es nuestro propio cerebro. La clave está en conocer sus mecanismos y cómo esas 20 competencias actúan para lograr más salud y más felicidad.
P. ¿Cómo podemos actuar sobre nuestro cerebro para conseguir más salud?
R. Lo primero que necesitamos saber es que nuestro cerebro es el centro de mando de nuestro organismo, y que funciona como una inmensa orquesta que necesita un buen director para que la melodía que tocan suene afinada y armónica. El mejor director de orquesta posible es nuestra mente consciente , por eso mi propuesta es trabajar cada día nuestra consciencia para que le vaya ganando terreno a la mente automática, que suele ser la que siempre toma la batuta. Ganar consciencia cada día es el paso más importante que daremos cada día para facilitar la acción del resto de competencias mentales.
"El mejor director de orquesta posible es nuestra mente consciente , por eso mi propuesta es trabajar cada día nuestra consciencia"
P. ¿Qué rutas neuronales pueden conducirnos hacia un estado mental de felicidad?
R. El cerebro es un gran centro conector de miles de millones de rutas neuronales. En el cerebro todo está interconectado, y aunque solemos relacionar la producción de algunos neurotransmisores con la felicidad (como la dopamina, la serotonina, la oxitocina o las endorfinas), lo que cierto es que existen más de 60 neurotransmisores y todos tienen un papel importante en esa Energía Felicidad equilibrando, activando o frenando. Incluso las neuronas que forman parte del intestino y del corazón juegan un papel primordial. Ahora bien, si me gustaría destacar que reducir la actividad de la amígdala cerebral, y estimular la corteza prefrontal izquierda y de toda la vía relaciona con el sistema nervioso autónomo parasimpático, deben ser objetivos seguros en el entrenamiento de la felicidad.
P. Como médico, ¿qué has aprendido sobre la felicidad a lo largo de tu carrera profesional?
R. Dice Steve Pinker, uno de los psicólogos americanos más importantes de los últimos años, que la Felicidad forma parte de nuestra información biológica básica, junto a la búsqueda de la supervivencia. Yo también lo creo, lo que sucede es que no es automática como lo es la supervivencia, necesita ser educada, y nadie nos ha enseñado nunca a identificarla, desarrollarla y entrenarla. A lo largo de mis años de profesión he sido testigo de que una inmensa mayoría de los problemas de salud que aparecen en la vida son consecuencia de esa ausencia de herramientas para afrontar situaciones cotidianas. Que nuestra forma de vida y el no disponer de competencias ante muchas de las situaciones cotidianas que se producen, constituyen el origen de muchas de las dolencias físicas y psicológicas que van incrementándose de forma alarmante. Y va a más, de hecho, las cifras sobre salud mental ya son alarmante. Por eso es tan importante que actuemos cuanto antes y de forma decidida. Porque la Salud es nuestro mejor talento, y la felicidad, una gran herramienta para impulsarla.

P. ¿Qué prácticas podemos realizar a diario para entrenar nuestra mente?
R. Muchísimas. Muy fáciles , sencillas, amenas y sorprendentemente efectivas, y me vas a permitir que me remita al libro porque todas me parecen igual de importantes y positivas.
P. ¿Qué conseguimos con ello?
R. Conseguimos efectos casi mágicos. Muchos estudios de las universidades de mayor prestigio acreditan que entrenar la calidad de nuestra mente logra incrementar nuestra Salud física y psicológica, impulsar nuestro talento y creatividad, tomar mejores decisiones, y convertirnos en esas personas vitamina que antes me preguntabas para lograr mejores conexiones sociales, más nutritivas y saludables, en todos los ámbitos.
P. ¿Qué recetas prácticas podrías darnos para superar todo aquello que nos impide avanzar (frustración, conflictos, miedos…)?
R. Lo más importante es mantenernos serenos y tranquilos ante cualquier conflicto practicando un par de minutos de respiración nasal acompasada. Una vez que la respiración nasal nos ha permitido sosegarnos , hay que poner en marcha la aceptación , que nos permite concentrar nuestra energía para dar la mejor respuesta ante cualquier situación.
Y si existe un conflicto interpersonal, la herramienta necesaria es la compasión, entender que lejos de sentirnos heridos por alguien, lo que debemos hacer es ayudar a esa persona a que supere su propio conflicto, porque las heridas sólo se producen cuando estamos expuestos, y la compasión es una autoprotección que nos pone , además, al servicio del más vulnerable, que siempre es el que intenta herirnos.
P. ¿Cómo podemos tomar las riendas de nuestra vida?
- Queriendo desde la consciencia
- Aprendiendo a conocernos y aprendiendo a conocer el funcionamiento básico de nuestro cerebro y mente
- Creyendo que somos capaces de lograrlo
- Practicando, practicando, practicando (todos los días un poquito)
P. Comentas que muchas veces nuestras enfermedades físicas están relacionadas con conflictos psicoemocinales que no estás resueltos. ¿Somatizamos nuestros problemas más a menudo de lo que creemos?
R. Rotundamente, sí. Cuerpo y mente forman una unidad absolutamente imbricada en las dos direcciones. Los conflictos no resueltos o el estrés tóxico, generan química nociva con efectos visibles en nuestra salud. Esos problemas de salud son la forma en que nuestro cuerpo nos manda el mensaje de que algo no va bien en nuestra vida , de que teneos algo pendiente que resolver. Y si no lo hacemos, si no nos paramos a escucharlo y resolverlo, el problema crecerá y nuestro cuerpo, en lugar de susurrarnos o hablarnos, nos gritará a voces. La interocepción es el sexto de nuestros sentidos, y tiene un papel primordial en nuestra salud.
P. ¿Consideras que se está deshumanizando la Medicina? ¿Qué algunos profesionales de la salud están perdiendo la facultad de escuchar al paciente y darle afecto, de calmarles?
R. Considero que no se puede generalizar, pero sí creo que la tecnología, que llegó para facilitar el trabajo de los profesionales, los ha alejado de los pacientes. Y lo digo con mucho dolor en mi doble faceta, de médico y de pareja de un paciente crónico al que acompaño a sus revisiones cada vez que puedo.
En la última consulta de revisión que tuvimos nos atendió un médico que consiguió no levantar la cabeza de la pantalla del ordenador de mesa durante los 15 minutos que estuvimos con él en la consulta. Aunque resulte increíble ni una sola vez nos dirigió la mirada. Eso no puede ser. Las palabras y el afecto son herramientas importantes de curación o agravación. Olvidar eso es retroceder en nuestra calidad asistencial. Si seguimos así habrá dos categorías de profesionales, los médicos y los licenciados en medicina.
Si te ha gustado esta entrevista, también puedes leer nuestra reseña y el primer capítulo del libro La Medicina de la Felicidad publicado en exclusiva en la web de Muy Interesante.