Inmunidad en la sociedad post COVID-19
Hoy charlamos con Guillermo Quindós Andrés, catedrático de Microbiología Médica del Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología en la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco: “Si solo han desarrollado inmunidad frente a la COVID-19 tan pocas personas, es inevitable que suframos una segunda oleada, posiblemente en otoño o en invierno”.
Producción: Pablo Cantudo
En el poco tiempo que llevamos estudiando la evolución de la COVID-19, ya sabemos muchas cosas en comparación con otras enfermedades previas, como el SARS-CoV-1 del año 2003. Ya sabemos cómo se estructura a nivel molecular, sabemos qué proteínas pueden inducir una respuesta inmunológica, servir para eliminar vacunas o ser dianas incluso para tratamientos víricos. “No obstante, tenemos que ser pacientes”, recuerda Quindós. “Los cuatro meses y poco que lleva evolucionando la pandemia es muy poco tiempo, debemos ser cautos”.
En el caso del SARS, sabemos que las personas que se recuperan tienen una inmunidad duradera, y algo parecido ocurre con el MERS, ambos coronavirus muy cercanos al que provoca la COVID-19. Podríamos tener la misma suerte que con los dos anteriores e induzca una inmunidad duradera. En cambio, como recuerda Quindós, otros coronavirus que causan aproximadamente un tercio de los resfriados comunes que, sin embargo, nos dan problemas, aunque leves, anualmente. “Por tanto, ¿qué va a ocurrir con el SARS-CoV-2? No lo sabemos. Hay gente muy optimista que piensa que desarrollaremos inmunidad duradera o que incluso el virus desaparecerá; y los hay que creen que vamos a desarrollar una inmunidad temporal, que, con el tiempo, irán surgiendo nuevos casos cada año o cada dos años”.
Lo que sabemos hoy en día es que en monos y ratones infectados sí se produce una inmunidad, mediada por anticuerpos, que inhibe la reinfección durante unos 40 días; pero no tenemos datos a largo plazo todavía. “Observando estos datos, tiendo a ser optimista, pero no demasiado, porque es probable que esta ola que estamos viviendo no vaya a ser la única”, reconoce Quindós, y continúa señalando que es posible que los estudios epidemiológicos que se realicen próximamente en la población para calcular la inmunidad de grupo (que se sitúa en un 60 %) puede que nos dejen “un poco destemplados” (después de grabarse esta entrevista, conocíamos la noticia de que solo un 5 % de los españoles ha desarrollado inmunidad frente a la COVID-19).
“Si la COVID-19 solo la han pasado tan pocas personas, es inevitable que suframos una segunda oleada, posiblemente en otoño o en invierno”. No obstante, aunque el porcentaje de personas que ha desarrollado inmunidad, aunque sea pequeño, amortiguará ligeramente el brote, y probablemente la segunda oleada no sea tan grave. “Pero todo son estimaciones, probabilidades. Y las hay para todos los gustos”, recuerda Quindós.
Como explica Quindós, el SARS-CoV-2 no solo desarrolla inmunidad humoral (mediada por anticuerpos), sino también inmunidad celular; esta última será la más efectiva a la hora de protegernos frente a la COVID-19.
Quindós, además, nos ofrece información detallada sobre los cómo interpretar los test diagnósticos de COVID-19.
- Test por PCR: detecta el ARN del virus en nuestro organismo; confirma la infección.
- Test de IgM: detecta la presencia de anticuerpos inmunoglobinas M en la fase aguda de la enfermedad.
- Test de IgG: detecta la presencia de anticuerpos inmunoglobinas G en la fase de recuperación de la enfermedad. Puede tardar unos 14 días en detectarse. Cuanto más se alargue esta fase, más probabilidades hay de curarse y de no ser contagiosos.
Pistas para la ‘nueva normalidad’: Guillermo destaca que, en la sociedad post COVID-19 deberemos mejorar nuestra capacidad de detección, rastreo, diagnóstico, así como preparar los sistemas sanitarios con los recursos suficientes para atender a todos los afectados.
Algunos estudios sobre inmunidad y COVID-19:
Robert D. Kirkcaldy. ‘COVID-19 and Postinfection ImmunityLimited Evidence, Many Remaining Questions’. JAMA. (May 11, 2020). doi:10.1001/jama.2020.7869
Sarah Ee Fang Yong. ‘Connecting clusters of COVID-19: an epidemiological and serological investigation’. Lancet Infect Dis (April 21, 2020) https://doi.org/10.1016/ S1473-3099(20)30273-5
Nandini Sethuraman. ‘Interpreting Diagnostic Tests for SARS-CoV-2'. JAMA. (May 6, 2020). doi:10.1001/jama.2020.8259
(PREPRINT) Ludivine Grzelak. ‘SARS-CoV-2 serological analysis of COVID-19 hospitalized patients, pauci-symptomatic individuals and blood donors’. MedRXiv (2020) doi: https://doi.org/10.1101/2020.04.21.20068858