Las comidas ultraprocesadas pueden aumentar el riesgo de muerte
Según un nuevo estudio, ingerir bebidas azucaradas o comidas preparadas, aumenta el riesgo de mortalidad por todas las causas.
El aumento de la obesidad y las tasas de diabetes han provocado una investigación mucho más concienzuda sobre el papel de la "dieta occidental" en nuestro organismo.
Ya sabemos que los altos niveles de azúcar y grasa pueden tener un impacto perjudicial en varios sistemas del cuerpo. Sin embargo, la escala completa del daño no había sido analizada hasta ahora.
Un equipo de científicos franceses ha centrado su estudio en los alimentos ultraprocesados.
El término "ultraprocesado" hace referencia a los productos alimenticios que los fabricantes han sometido a procesos industriales y contienen una gama de ingredientes variados. Algunos ejemplos incluyen bebidas azucaradas, panes, comidas preparadas, dulces y carnes procesadas.
En general, los ultraprocesados son altos en energía, grasa y azúcar o sal, y bajos en fibra, lo que ayuda a explicar sus vínculos con el riesgo de enfermedad. Sin embargo, además de esto, tienden a contener una gama de ingredientes artificiales que también pueden desempeñar un papel clave en algunas condiciones médicas.
Tales productos tienden a ser baratos de producir y asequibles para los consumidores; y, según algunas investigaciones, los alimentos ultraprocesados dominan el suministro de alimentos de los países con ingresos altos.
Aunque los científicos habían vinculado previamente los alimentos ultraprocesados a muchas condiciones de salud, hasta el momento, ninguno había examinado su impacto en la mortalidad general.
De acuerdo con los autores del estudio que recoge la revista JAMA Internal Medicine, existe una vinculación entre los productos ultraprocesados y una gran variedad de afecciones, que incluyen "obesidad, hipertensión y cáncer".
Para su trabajo, los científicos tomaron datos del estudio francés NutriNet-Santé. En total, siguieron a 44.551 individuos de 45 años o más (el 73% eran mujeres) durante un promedio de 7 años. Cada voluntario completó un formulario web que preguntaba sobre su ingesta de alimentos, y también proporcionó información sobre su estilo de vida, peso, altura, niveles de actividad física y estado socioeconómico.
Los científicos vieron que el consumo de niveles altos de alimentos ultraprocesados se asociaba con ser más joven, ganar menos, tener un nivel de educación más bajo, vivir solo, hacer menos ejercicio y tener un mayor índice de masa corporal (IMC).
Como se esperaba, incluso después de ajustar una serie de factores, un alto nivel de alimentos ultraprocesados en la dieta fue ligado a un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas.
Los datos revelaron que los alimentos ultraprocesados constituían un 14% del peso total de alimentos que consumían cada día. Por la alta densidad calórica de estos productos, esa cifra equivale a un 29% de la ingesta total de energía diaria. En general, un aumento del 10% en la cantidad de alimentos ultraprocesados consumidos equivalía a un aumento del 14% en el riesgo de mortalidad.
"Los hallazgos de este estudio prospectivo de una gran cohorte francesa sugieren por primera vez, que una mayor proporción de alimentos ultraprocesados en la dieta se asocia con un mayor riesgo de mortalidad general", concluyen los autores.
Referencia: Association Between Ultraprocessed Food Consumption and Risk of Mortality Among Middle-aged Adults in France. Laure Schnabel; Emmanuelle Kesse-Guyot; Benjamin Allès et al; Mathilde Touvier; Bernard Srour, Pharm; Serge Hercberg; Camille Buscail; Chantal Julia. JAMA Intern Med. Published online February 11, 2019. doi:10.1001/jamainternmed.2018.7289